Por Dr. Néstor García Iturbe
"LA
SENSACIÓN DE CUMPLIR CON EL MÁS
SAGRADO DE LOS DEBERES, LUCHAR CONTRA
EL IMPERIALISMO DONDEQUIERA QUE ESTÉ"
CHE
Dentro de un poco más de tres
meses se celebrarán elecciones en Estados Unidos.
Considero importante ofrecer
algunos datos a nuestros lectores, para que puedan tener una idea de ciertos
factores que inciden en el resultado de las mismas. Obsérvese que he dicho
algunos, ya que son muchos los que inciden y algunos de estos no son
controlables ni provocados por los aspirantes.
Iniciemos el análisis por
exponer algunos datos de las dos últimas elecciones presidenciales cuyos
resultado determinaron que Barack Obama ocupara la presidencia de la nación.
En el año 2008, Obama contra
McCain, votaron 132,6 millones de personas, el 61,6 por ciento de los que
podían haber votado. En el año 2013, Obama contra Romney, votaron 121,9
millones de personas, el 55,7 por ciento de los que tenían derecho al
voto. Aquí tenemos el primer factor que pudiera incidir en el resultado
electoral del 2016, el abstencionismo. De una elección a la otra se incrementó
el abstencionismo en cerca de 11 millones de votantes.
Sin embargo la abstención es
mucho mayor que los 11 millones. En el año 2008 podían haber votado 231,2
millones , por lo que dejaron de votar un poco más de 98,5 millones de
personas. En el 2012 los que tenían derecho al voto eran 237,6 y dejaron
de votar 109,5 millones.
El candidato que pueda
movilizar al menos una cuarta parte de los que se abstienen de votar, pudiera
tener asegurada su elección. En mi criterio , en la elecciones del
2016 disminuirá el abstencionismo. Algunos votarán para tratar de lograr un
cambio en su situación económica y otros para tratar de asegurar que vaya la
persona adecuada a la Casa Blanca. Ambos pensamientos pueden estimular a los
que tradicionalmente se abstienen.
Cuando analizamos los
resultados de las elecciones del 2014, estos nos están alertando ante un
fenómeno que pudiera estar vinculado al aumento de la abstención. En estas
elecciones Obama obtuvo 65,9 millones de votos, lo que representó una
disminución del 5,2 por ciento con lo recibido en el 2008. Esto traducido
a Votos Electorales obtenidos, 332, registra una disminución de un 9 por
ciento.
En cuanto a Romney, el mismo
obtuvo 60,9 millones de votos, que registró un aumento del 1,6 por ciento, esto
implicó que los Votos Electorales alcanzados, 206, representara un aumento del
19,1 por ciento. Un partido registra disminución y el otro aumento. Esta
tendencia pudiera ser otro factor a observar, sobre todo cuando la diferencia
en votos entre uno y otro es solamente de cinco millones.
Esto también se pone de
manifiesto en los estados que ganó cada uno de los aspirantes. En el 2008
Obama ganó 28 estados y el DC, en el 2012 ganó 26 estados y el DC. En el
2008 McCain ganó 22 estados y en el 2012 Romney ganó 24.
Si tomamos el dato de la
población de Estados Unidos, por raza, con derecho al voto, en noviembre del
2012 tendremos. (Debe haber aumentos para el 2016 )
Blancos 173,4 millones, registrados para
votar 124,7
Negros 26,9
millones, registrados para votar 19,7
Hispanos
23,3 millones, registrados para votar 13,7
Este análisis nos indica que la
población blanca continúa teniendo una gran fuerza electoral, el 78,9 por
ciento de los votante, los negros representan el 12,4 por ciento y los hispanos
el 8,6, lo que se ratifica cuando llegamos al dato de los que se han registrado
para votar de otras razas u origen étnico. En ciertas ciudades, los no blancos
pudieran tener fuerza, pero en relación a la nación, indudable que los
blancos representan una amplia mayoría.
Los resultados
electorales nos indican que las razas no están polarizadas por partido y que
los dos partidos tradicionales tienen simpatizantes en todas, en algunos casos
con mayor significación que en otros. Si observamos las personas con
derecho al voto, los que se registran para votar y los que en definitiva votan,
volvemos a notar el efecto del abstencionismo en los resultados finales. Si
algún candidato lograra motivar un número mayor de votantes, pudiera eso ser
una carta de triunfo para el
mismo.
En cuanto al por ciento de
personas que votaron por cada candidato, analizando esto por raza´, en el 2008
Obama obtuvo el voto del 43 por ciento de los blancos y en el 2012 el 39. Los
republicanos obtuvieron en el 2008 el 55 y en el 2012 el 59.
En relación con el voto
negro, en el 2008 Obama obtuvo el 95 por ciento y en el 2012 el 93.
Los republicanos obtuvieron
en el 2008 el 4 por ciento y en el 2012 el 6.
Tomando en consideración el
voto hispano, en el 2008 Obama obtuvo el 67 por ciento y en el 2012 el 71. El
partido republicano obtuvo el 31 por ciento en el 2008 y el 27 en el 2012.
La clasificación de los
electores incluye otros grupos étnicos, pero de menor importancia electoral,
salvo los asiáticos que representan cerca del 10 por ciento del electorado.
Un factor importante, al que
no hemos hecho referencia hasta el momento es el problema del sexo. En Estados
Unidos existen más mujeres que hombres. En el año 2012 tenían derecho al
voto 103,0 millones de hombres y 112,0 de mujeres. Se
inscribieron para votar 71,4 millones de hombres y 81,7 de mujeres. Votaron
61,5 millones de hombres y 71,4 de mujeres. Este factor, en una
elecciones en las que se enfrentan una mujer y un hombre, es algo que debe
observarse y que puede reflejarse en los resultados electorales.
La situación económica en que
viven los votantes es algo importante, que sin duda se toma en consideración
cuando los mismos están frente a las urnas De acuerdo con el Buró de
Estadísticas del Departamento de Trabajo del gobierno de Estados Unidos, la
clasificación de empleo de los votantes es la siguiente:
No incluidos en la Fuerza de
Trabajo 75,2 millones
Desempleados
9,8
Fuerza laboral
Civil
139,8
Trabajadores del Gobierno
20,1
Industria
Privada
101,2
Trabajadores por cuenta
propia
8,7
De acuerdo con estas cifras,
el total de personas sin empleo asciende realmente a 85 millones, el 24 por
ciento del total de la fuerza laboral, calculada en 354 millones de
personas. La práctica de la Secretaría del Trabajo, es que cuando una
persona lleva un año en la clasificación de Desempleado y no ha conseguido
trabajo se pasa a la de No incluidos en la Fuerza de Trabajo. Esto
disminuye el desempleo de un plumazo, pero el que no tiene empleo continúa con
sus sufrimientos y limitaciones económicas y seguramente espera a las
elecciones para tratar de hacer algo porque su situación cambie. El que
tenga un plan para incrementar los empleos pudiera gana muchos de estos votos.
Aunque el desempleo se
muestra como una cifra a nivel nacional, considero necesario señalar algunos
estados, que las propias estadísticas del gobierno estadounidense registran
como por encima del promedio nacional, siempre en la seguridad de que el por
ciento será mayor que el publicado, pero evidentemente, esto también debe tener
su reflejo en los resultados electorales.
Los estados que hemos tomado
como muestra, de acuerdo a lo publicado, tenían en junio del 2016 el siguiente
por ciento de desempleo. Alabama 6,0, Alaska 6,7, Arizona 5,8, California 5,4,
Connecticut 5,8,Distrito de Columbia 6,0, Georgia 5,1, Illinois 6,2, Kentucky
5,0, Louisiana 6,2, Mississippi 5,9, Nevada 6,4, New Jersey 5,1, New Mexico
6,2, Ohio 5,0, Pennsylvania 5,6, Rhode Island 5,5, South
Carolina 5,4, Washington 5,8, West Virginia 6,0, Wyoming 5,7.
Son 20 Estados y el Distrito
de Columbia. Estos representan 250 votos electorales, prácticamente la mitad de
los votos electorales totales. En el 2012 Obama alcanzó la presidencia por
haber obtenido 332 votos electorales.
Cómo es evidente, el
desempleo será uno de los factores que inciden y en especial dentro de estos
estados. Recuerden que la presidencia se gana en función de los votos electores
que recibe el candidato, por lo regular, estos tratan de asegurar los estados
que cuentan con una mayor cantidad de votos electorales y es donde realizan la
mayor parte de la campaña, incluyendo las Convenciones.
Dentro de las categorías para
los que tiene empleo, se incluyen aquellos que trabajan y cobran menos de 8
horas diarias, al igual que aquellos que tienen empleos temporales o los que
están trabajando por un salario menor del que cobraban en sus empleos
anteriores. Muchos de estos problemas de falta de empleo se deben al traslado
de industrias completas a otros países donde la mano de obra es más barata, lo
cual perjudica al trabajador estadounidense, los sindicatos están planteando la
necesidad de que se establezcan regulaciones para invertir en el exterior y
ventajas para los que mantengan sus fábricas en Estados Unidos, como una
fórmula para disminuir realmente el desempleo.
Uno de los componentes del
“sueño americano” se ha visto seriamente afectado por la situación económica.
En estos momentos las familias estadounidenses que son dueñas de su casa son
solamente el 62,9 por ciento, el nivel más bajo desde 1965. En cuanto a los
jóvenes, la situación es peor, solamente poseen una casa el 34,1 por ciento de
los que se encuentran en las edades comprendidas entre 18 y 34 años.
Esta situación se pone de
manifiesto debido a que el costo de las casas ha aumentado en un 5.2 por ciento
y los salarios disminuido. Las personas no tienen dinero suficiente para hacer
el pago inicial de la casa y continuar pagando los plazos de la hipoteca.
Algunos perdieron la propiedad de sus casa debido precisamente a no poder pagar
dichos plazos, más el interés que devengaban. Como resultado de
todo esto, los precios de los alquileres también han subido, debido a que más
personas quieren alquilar un lugar donde vivir, pero los que desean alquilar se
reproducen más rápido que los lugares que se encuentran en el mercado, la
famosa ley capitalista de la oferta y la demanda.
En algunos casos la situación
es tan crítica que las personas sencillamente no tienen donde vivir y eso
provoca los llamados “homless”, (los sin casa) una realidad que el sistema no
puede ocultar y todos conocen porque la ven a diario. Se ha calculado
que existen cerca de 500,000 personas que sencillamente viven en parques,
portales y otros lugares públicos. Un número algo mayor tiene como vivienda los
túneles y subterráneos fuera de uso que existen en la ciudades. Otros viven en
autos y camiones abandonados. Este grupo de los sin casa regularmente no
tiene ni donde votar, pero algunas organizaciones que luchan porque esto se
elimine y dichas personas tengan una vida más agradable, si votan y saben que
si mejora la situación económica de Estados Unidos, esta aspecto también
mejorará.
A los problemas del desempleo
deben sumarse el de los salarios, cada día más bajos y con mayores diferencia
según la raza y el sexo de la persona que se encuentra empleada, lo que refleja
la discriminación existente en dicha sociedad.
El salario promedio semanal
de un hombre de la raza negra, que trabaja tiempo completo es de 704 dólares,
mientras que el de la raza blanca es de 941. Entre las mujeres la diferencia es
menor, una mujer de la raza negra gana como promedio semanal 646 dólares, menor
que el de la mujer de la raza blanca que gana 759. Las mujeres hispanas gana
como promedio 618, estas últimas son las que menos ganan.
En las elecciones que se
efectuarán en noviembre del 2016 se está tratando de estimular a los hombres
blancos, de bajo nivel escolar y menores salarios a que voten. Recuerden que
los votantes de la raza blanca representan el 78,9 por ciento.
Los votantes de la raza
blanca, de más de 25 años de edad, que tienen un trabajo tiempo completo, pero
no tienen nivel escolar de preuniversitario, ganan como promedio 499 dólares
semanales. Compare esto con los promedios semanales mencionados en párrafos
anteriores, para blancos, negros e hispanos, incluyendo el de las
mujeres. No hay duda de que este grupo es el que menos gana y el que más
dificultades confronta.
Los programas de cuidados
médicos financiados por el empleador, según se establece en el Obamacare, en
marzo del 2016, beneficiaban solamente al 52 por ciento de los trabajadores
civiles. Esta cifra está formada por el beneficio al 49 por ciento de los que
trabajan en la industria privada y el 73 por ciento de los que trabajan en los
gobiernos estatales y locales. Otra solicitud sin resolver por años, de que
toda la población tenga derecho a los cuidados médicos que necesita.
Aunque algunos políticos en sus discursos electorales ni mencionan esto y otros
plantean que ya está resuelto, la triste realidad es la que presentamos, de
prácticamente la mitad de la población sin poder resolver este asunto.
Podemos agregar, que de los
trabajadores con el salario semanal más bajo, solamente el 41 por ciento tiene
derecho a que se le paguen días por enfermedad, el 51 por ciento tiene derecho
a vacaciones y el 53 por ciento a que se le paguen los días festivos. Si
usted compara esto con la situación existente en Cuba encontrará una
significativa diferencia.
Este sector de la población
está entre los que reciben los salarios más bajos y por lo tanto, los que
sufren mayores necesidades, los que con mayor interés desean un cambio en su
situación económica y los que pudieran ser la carta de triunfo electoral para
el que pueda entusiasmarlos.
En múltiples oportunidades el
señor Obama ha planteado resolver este problema de los salarios distintos por
trabajos iguales, pero no ha tenido la capacidad o quizás el deseo de hacerlo.
Solucionar este problema costaría miles de millones de dólares a la clase
dominante, que recibe mayores beneficios si la situación se mantiene.
Sobre esto han hablado los candidatos a la presidencia en las elecciones del
2016, cada cual ha planteado su fórmula, el electorado tendrá que analizar lo
que le proponen, votar por la que considere lo beneficiará más y sobre todo por
la que tiene esperanzas de que se cumpla, pues históricamente todos los
inquilinos de la Casa Blanca han dicho que resolverían el problema.
Dentro de las situaciones que
realmente inciden en la elecciones está la inmigración ilegal, sobre lo cual
también se han planteado distintas formas para controlar la misma.
El inmigrante ilegal no tiene derecho al voto, pero los familiares que ya
han legalizado su situación si lo tienen y aspiran a que los otros también lo
tengan. El inmigrante ilegal recibe un salario mucho menor que aquellos que ya
han legalizado su situación, los que normalmente utilizan la mano de obra del
inmigrante ilegal en su actividad no tienen deseo alguno de que estos legalicen
su situación, pues tendrían que pagar salarios más altos y cumplir con
ellos todas las prestaciones sociales que tiene un residente en Estados Unidos.
Evidentemente que esto también influye en el resultado de las elecciones.
Las encuestas son otro factor
de influencia. La encuesta, se supone que refleja la opinión de los votantes,
pero también la encueta crea opinión. Por lo regular se publican muchas
encuestas que son financiadas por los candidatos o su partido, en ellas no hay
que decir quién es el que está al frente, siempre lo está el que paga.
Existen empresas que se dedican a realizar encuestas, de ellas solamente una o
dos son serias y realmente reflejan la situación de la contienda. El resultado
de las encuestas puede determinar que un grupo apoye a un determinado
candidato, que le haga donaciones de dinero para su campaña, o que
sencillamente considere que todo está perdido y no acudan a las urnas.
No podemos olvidar dentro de
los factores de influencia los medios de comunicación. Regularmente los
votantes reciben una lluvia de mensajes en sus celulares y computadoras, además
de los anuncios que pueden ver en la televisión y en la prensa. La campaña
publicitaria del candidato está en las manos de una empresa que esta acostumbra
a influenciar sobre la población, para que compre una pasta dental, un tipo de
carro, un equipo que no necesita, pero que al final lo compra por la influencia
de la propaganda recibida. Todas esas técnicas y recursos también se
utilizan para crear en la población una imagen favorable del candidato, para
que el ciudadano vote por él, aunque en realidad este nunca le resolverá
los difíciles problemas que sufre.
Aunque pudiéramos continuar
citando elementos, quisiéramos terminar este artículo haciendo referencia a los
debates presidenciales. Este es el momento en que los candidatos se
enfrentan ante la población de la nación y tratan de que la misma se sienta
influenciada por lo que cada cual dice. El debate presidencial lleva una
preparación como si fuera una pelea de boxeo, se discute y acuerda todo, desde
el tipo de ropa que cada uno llevará, el color de esta, quién comienza y quien
termina, quién está a la derecha y quien a la izquierda, en ocasiones
cuando los candidatos han tenido una altura distinta, el de menor altura ha
pedido tener un suplemento para que ante las cámaras de televisión
ambos se vean iguales. Cómo ambos candidatos por lo regular tienen
situaciones que no desean salgan en el debate, esto se discute y se acuerda.
Cuando el debate termina, por
lo regular los candidatos tienen medios de prensa y personas que lo apoyan para
que sean entrevistadas y digan lo bien que le quedó todo por encima del otro
candidato. Al debate y sus resultados se le considera de crucial
importancia para determinar por quien votan aquellos que todavía no se han
decidido, que regularmente son una cantidad apreciable de personas cuyos votos
pudieran inclinar la balanza hacia un lado u otro.
Repito que estos son algunos
factores, en específico los relacionados con la situación en que vive la
población o un segmento de esta, factores históricos o de influencia específica
en ciertos y determinados estados, que los dos partidos consideran con
relativa seguridad votarán por su candidato. Otros no son controlables, como si
el día de las elecciones cae una nevada que paraliza el estado, o algún otro
fenómeno natural.
Tomando en
consideración todas esas variables que pueden afectar el resultado
electoral y otras más, siempre resulta interesante, evaluar cómo está
todo cuando la fecha de las elecciones esté cercana, para tratar de definir, si
saldrá el más malo o saldrá el peor.
La Habana, 2 de agosto del
2016
Bibliografía:
Distribución del voto electoral 2014,
WIKIPEDIA
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de
2012, WIKIPEDIA.
Homeownership Rate in the US Tumbles to the
Lowest Since 1965, NEWSMAX, Thursday, 28 Jul 2016
Labor Department. EMPLOYEE BENEFITS IN THE
UNITED STATES - MARCH 2016
Labor Department. Reported Voting and
Registration of the Citizen Voting-Age Population, for States: November 2012
Labor Department. Unemployment rates by
State, seasonally adjusted June/2016
Labor Department. USUAL WEEKLY EARNINGS
OF WAGE AND SALARY WORKERS -- SECOND QUARTER 2016