El Primero de Mayo en El Salvador este
año ha tenido especial realce por varias razones, partiendo de la
multitudinaria participación que, según el vespertino Diario Co Latino, rondaba
en más de cien mil trabajadores aglutinados en varias coordinadoras
provenientes de diferentes lugares del país, y que pasado el mediodía culminaba
luego de la participación en la tribuna del Vicepresidente de la República,
profesor Salvador Sánchez Cerén, también candidato para la Presidencia por el
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, del próximo febrero
de 2014, acompañado por Oscar Ortiz, alcalde de Santa Tecla, quien se postula
para la Vicepresidencia.
Desde tempranas horas de la mañana se reportaban
diferentes columnas de manifestantes que confluían desde puntos distintos, para
luego sumarse en una sola marcha por el Día de los Trabajadores que culminó en
la plaza del Salvador del Mundo de la capital Salvadoreña, San Salvador. Ahí
fue el acto central donde el mensaje se centraba en el anhelo de un mayor
respeto a sus derechos laborales, el aumento al salario mínimo, y la negativa
al proyecto auspiciado por el gobierno de los Estados Unidos, llamado Asocio
Público Privado, que al margen del término semántico, esconde intereses
privatizadores en diferentes áreas de la economía del país.
Precisamente el vicepresidente Sánchez
Cerén apuntaba que el rechazo del FMLN a dicha propuesta, que también impulsa
el gobierno de Mauricio Funes, se puede ejemplificar en ciertos aspectos que no
están debidamente claros, y que favorecerían la privatización en las áreas de
la salud y la educación, lo que nunca sería aceptado bajo ninguna
circunstancia. Además, debía aclararse que dicho proyecto de ley no contradiga
a la atribución de la Asamblea Legislativa como único poder que puede aprobar
las concesiones, y que en dicha propuesta no está claramente establecido.
Con respecto al aumento del salario
mínimo, aún después de 24 horas de concluida la marcha del primero de mayo, los
sectores laborales denunciaban que aún no había sido anunciado oficialmente,
luego que semanas antes el mandatario había hecho pública la propuesta
gubernamental del 10 por ciento; a lo que el gremio empresarial, a través de la
ANEP, la Asociación Nacional de la Empresa Privada, se opuso desde el inicio,
proponiendo tan solo el 8 por ciento. El
detalle es que la decisión aún no se ha tomado, mientras los sectores laborales
que no se ven representados por los integrantes del sector en el Consejo
Nacional del Salario Mínimo, reclaman otras propuestas que definitivamente no
han sido atendidas.
A pesar de los debates y discrepancias
al respecto, no hay ninguna duda que el colorido, la participación masiva y el
entusiasmo destacan en la jornada, que esta vez sobresalió por la participación
de los colaboradores cubanos de la salud, los médicos salvadoreños graduados en
la ELAM, Escuela Latinoamericana de Medicina, y miembros de la Misión
Diplomática de la República de Cuba, encabezados por el embajador Pedro Pablo
Prada; y quienes fueron objeto de saludos calurosos y solidarios de los demás
marchantes y de quienes presenciaron el desarrollo de la manifestación por el
Día de los Trabajadores.
Para los amigos oyentes de Radio Habana
Cuba, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta.
…
Para Radio Nueva América en la Ciudad de
Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta,
corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Bahía en la Ciudad de
Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta,
corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Tilsama en la ciudad de
Vejue, al sur de Suecia, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario
Zavaleta, Corresponsal de Radio Habana Cuba.