lunes, 22 de abril de 2013
Venezuela: Kerry y su despiste
Cubasi - Nicanor León Cotayo - 20
Abril 2013 08:25
Un
importante portavoz de Washington no ocultó su resentimiento y enojo luego de
fracasar el plan desestabilizador que montaron de cara a las elecciones del 14
de abril, ganadas por Nicolás Maduro.
Este jueves el secretario de Estado, John Kerry, dijo
espera que Maduro acceda a una auditoria que le brinde seguridad a la comunidad
internacional.
Habló en el transcurso de una reunión del Comité de
Relaciones Exteriores del Senado, escenario que aprovechó para insistir en la
necesidad de un recuento de votos.
Kerry declaró en otra audiencia legislativa que Obama
tomaría una decisión sobre reconocer, o no, la victoria de Maduro, pero después
evadió adelantar algo nuevo.
Antes, el mandatario venezolano contestó a Kerry mediante
una pregunta: “¿qué tiene que hablar usted de Venezuela si ya bastantes
problemas económicos, sociales y políticos agobian al pueblo de Estados Unidos.
¡Saque usted sus ojos de Venezuela, John Kerry! ¡Fuera de aquí! ¡Ya basta de
intervencionismo!
Curioso que el canciller de Washington se atreva a
cuestionar la limpieza de los comicios en Venezuela cuando en su país, trece
años atrás, se produjo el más grande fraude electoral que recuerde la historia
moderna.
En la Florida se decidía llegar a la presidencia, y para
asegurar entonces el triunfo del candidato presidencial republicano, George W.
Bush, frente al demócrata Albert Gore, el gobernador floridano, Jeb Bush, no
tuvo a menos actuar como un hombre del hampa.
Fueron tantas y graves las irregularidades, que un
periodista británico de la BBC y del periódico The Guardian, Greg Palast,
escribió un libro, The best democracy Money can buy, (la mejor democracia que
se puede comprar con dinero).
La obra causó tal impacto recién salidos del año 2 000
que The New York Times no dudó en calificarla como un best seller desde que la
presentaron en marzo de 2003.
Adentrarse en su lectura es hacerlo en algo muy parecido
a una novela de horror donde, entre otras anomalías, muchas listas de electores
fueron adulteradas y a miles de integrantes de la comunidad negra, demócratas
en su mayoría, les impidieron votar.
Una de las revelaciones que arrojó la investigación de
Palast fue que dos años antes de las elecciones del 2 000 “sembraron” en la
Florida a una 7 000 personas procedentes de Tejas a quienes concedieron el
derecho a votar.
No por casualidad procedían de Tejas, estado al que
George W. Bush fue llevado cuando solo tenía dos años de edad y donde su padre
se inició como empresario petrolero.
El escándalo internacional que produjeron aquellas
elecciones llegó a tal magnitud que The New York Times, The Washington Post,
The Wall Street Journal, la cadena televisiva CNN y la agencia noticiosa AP,
suscribieron un comunicado en el que solicitaron revisar unas 180 000 boletas
usadas en 67 condados de la Florida.
Sin embargo, la jefatura del Partido Republicano
desaprobó la idea con el curioso argumento de que su resultado podía minar la
autoridad del nuevo Presidente.
Debido a ese nutrido inventario de antecedentes, el
prestigioso cineasta y escritor Michael Moore catalogó a W. Bush como “un
intruso en la oficina oval” de la Casa Blanca.
Un
importante portavoz de Washington no ocultó su resentimiento y enojo luego de
fracasar el plan desestabilizador que montaron de cara a las elecciones del 14
de abril, ganadas por Nicolás Maduro.
Este jueves el secretario de Estado, John Kerry, dijo
espera que Maduro acceda a una auditoria que le brinde seguridad a la comunidad
internacional.
Habló en el transcurso de una reunión del Comité de
Relaciones Exteriores del Senado, escenario que aprovechó para insistir en la
necesidad de un recuento de votos.
Kerry declaró en otra audiencia legislativa que Obama
tomaría una decisión sobre reconocer, o no, la victoria de Maduro, pero después
evadió adelantar algo nuevo.
Antes, el mandatario venezolano contestó a Kerry mediante
una pregunta: “¿qué tiene que hablar usted de Venezuela si ya bastantes
problemas económicos, sociales y políticos agobian al pueblo de Estados Unidos.
¡Saque usted sus ojos de Venezuela, John Kerry! ¡Fuera de aquí! ¡Ya basta de
intervencionismo!
Curioso que el canciller de Washington se atreva a
cuestionar la limpieza de los comicios en Venezuela cuando en su país, trece
años atrás, se produjo el más grande fraude electoral que recuerde la historia
moderna.
En la Florida se decidía llegar a la presidencia, y para
asegurar entonces el triunfo del candidato presidencial republicano, George W.
Bush, frente al demócrata Albert Gore, el gobernador floridano, Jeb Bush, no
tuvo a menos actuar como un hombre del hampa.
Fueron tantas y graves las irregularidades, que un
periodista británico de la BBC y del periódico The Guardian, Greg Palast,
escribió un libro, The best democracy Money can buy, (la mejor democracia que
se puede comprar con dinero).
La obra causó tal impacto recién salidos del año 2 000
que The New York Times no dudó en calificarla como un best seller desde que la
presentaron en marzo de 2003.
Adentrarse en su lectura es hacerlo en algo muy parecido
a una novela de horror donde, entre otras anomalías, muchas listas de electores
fueron adulteradas y a miles de integrantes de la comunidad negra, demócratas
en su mayoría, les impidieron votar.
Una de las revelaciones que arrojó la investigación de
Palast fue que dos años antes de las elecciones del 2 000 “sembraron” en la
Florida a una 7 000 personas procedentes de Tejas a quienes concedieron el
derecho a votar.
No por casualidad procedían de Tejas, estado al que
George W. Bush fue llevado cuando solo tenía dos años de edad y donde su padre
se inició como empresario petrolero.
El escándalo internacional que produjeron aquellas
elecciones llegó a tal magnitud que The New York Times, The Washington Post,
The Wall Street Journal, la cadena televisiva CNN y la agencia noticiosa AP,
suscribieron un comunicado en el que solicitaron revisar unas 180 000 boletas
usadas en 67 condados de la Florida.
Sin embargo, la jefatura del Partido Republicano
desaprobó la idea con el curioso argumento de que su resultado podía minar la
autoridad del nuevo Presidente.
Debido a ese nutrido inventario de antecedentes, el
prestigioso cineasta y escritor Michael Moore catalogó a W. Bush como “un
intruso en la oficina oval” de la Casa Blanca.
15 A. El Rostro del Odio
Elías
Jaua Milano
El 1 de junio del 2010, el
Comandante Chávez expresó en una graduación de jóvenes de la Misión Sucre “¿Qué
me importa a mí el odio de la burguesía? El odio burgués a mí me honra. Me
honran con su odio (…) Yo prefiero que estos burgueses me odien, que descarguen
sobre mí todo el odio del mundo, descárguenlo (…) Lo que a mí me importa es que
más nunca descargarán ráfagas de ametralladora sobre el pueblo de Venezuela”.
El 1 de junio del 2010, el
Comandante Chávez expresó en una graduación de jóvenes de la Misión Sucre “¿Qué
me importa a mí el odio de la burguesía? El odio burgués a mí me honra. Me
honran con su odio (…) Yo prefiero que estos burgueses me odien, que descarguen
sobre mí todo el odio del mundo, descárguenlo (…) Lo que a mí me importa es que
más nunca descargarán ráfagas de ametralladora sobre el pueblo de Venezuela”.
En varias oportunidades, en privado, el Comandante Chávez nos expresó que tenía
conciencia que, como ahora la burguesía no podía descargar su odio contra el
pueblo, lo hacían sobre él. Papel que asumía con honor.
Tenía razón el Comandante, apenas había pasado poco más de un mes de su partida
física, cuando el odio burgués arremetió contra el pueblo. Capriles quien, en
sólo 6 meses, había perdido por segunda vez la elección presidencial, entró en
cólera contra el pueblo pobre.
“Descarguen la arrechera”, ordenó a sus bases, marcando el inicio de una
jornada destructiva y sangrienta, caracterizada por la quema de varias sedes
del Partido Socialista Unido de Venezuela, por expresiones de xenofobia hacia
los médicos cubanos, mediante el asedio a decenas de Centros de Diagnóstico
Integral en varios lugares del país, en intolerancia social expresada en el
asesinato de un hombre y una mujer humildes en el Urbanismo La Limonera, Baruta.
Edo Miranda.
Esta violencia generalizada culminó con los asesinatos políticos de los
compatriotas Rosiris Reyes, José Luis Ponce, Hender Bastardo, Luis Eduardo
García, Rey David Chacin, Henry Rangel La Rosa, Johan Antonio Hernández, Keller
Guevara; más de 70 heridos y horas de angustia y terror para familias enteras
en todo el país.
Luego, como es propio del fascismo, vino el intento de invisibilizar a las
víctimas fatales o rematarlas moralmente, “eran delincuentes, se mataron entre
ellos mismos” dijeron los voceros de la oposición y los medios privados
secundaron el ajusticiamiento moral de los asesinados políticos. Está en
desarrollo un plan para cubrir con el manto de la impunidad lo sucedido, se
trata de borrar las pruebas de las fatales consecuencias del verbo
irresponsable y violento del Gobernador Capriles, y recalco lo de
Gobernador, porque ese cargo comporta obligaciones en materia de derechos
humanos, obligaciones exigidas por la Constitución y las leyes venezolanas, así
como por los convenios internacionales en la materia.
Los medios privados salen presurosos a lavarle la cara al fascismo. Eso los
hace cómplices de la intolerancia y de los crímenes políticos. Pero también
PROVEA, otrora valiente organización de derechos humanos, forma parte de la
lavandería de los violentos. “No hay CDI quemados”, se pronunciaron diligentes
sus voceros. ¿Qué esperaban, encontrarlos quemados con las personas adentro?
Gracias a la valiente defensa popular, no hubo mayores daños que lamentar.
Para PROVEA, no existen los muertos, no se preocuparon por visitar a los
familiares, ni a los heridos. Tampoco existieron las sedes del partido
quemadas, ni mucho menos oyeron, ni tuvieron nada que decir sobre el verbo
intolerante del ex candidato opositor. Que pena por nuestro pueblo, que perdió
un patrimonio de la defensa de los derechos humanos. PROVEA, hoy se dedica a
ocultar la violencia fascista. Que lástima.
Julio Borges, fascista ultramontano y político de utilería, decretó
“llegó la hora de la muerte de la revolución”. La revolución no murió, ni
morirá, pero si murieron 8 hombres y mujeres humildes del pueblo y decenas
están heridos. Pero a él, también los medios privados y PROVEA lo protegen.
¿Y quién ejecutó la orden de operaciones, para “drenar la arrechera”? Por
supuesto, Leopoldo López. Más temprano que tarde pagará por sus crímenes ante
la Justicia nacional e internacional.
El 15 A de 2013, lamentablemente, las advertencias hechas por el Comandante
Chávez a lo largo de años se cumplieron, la burguesía descargó su odio contra
el pueblo, atacó a las misiones emblemáticas, arremetió contra el
chavismo. Y eso que no ganaron, gracias a Dios y a más de siete millones
y medio de Chavistas, baluartes de la Patria Socialista y de la Paz, que no le
fallamos al legado de nuestro Comandante Chávez.
Necesario es reconocer la madurez y serenidad del pueblo Chavista y de nuestra
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que cumplieron las orientaciones del
Presidente Nicolás Maduro y de la Dirección Político Militar de la Revolución,
de resistir el embate y no caer en la “Guerra de Perros” a la que nos querían
llevar. Pero también reconocemos a la gran mayoría de las bases opositoras que
no acataron el llamado al odio y a la violencia de los dirigentes del
fascismo.
Hace 8 días, derrotamos en sus inicios, la “Guerra de Perros” y quedó
evidenciado que la oposición venezolana no es democrática, es la misma del 11 A
del 2002. El pueblo venezolano y la comunidad internacional constataron
con asombro, lo que hemos dicho hasta el cansancio, que es al fascismo
puro lo que está enfrentando la revolución bolivariana.
Tan grave es lo ocurrido, especialmente por su carga de intolerancia política,
social y de xenofobia que la UNASUR designó una comisión para que acompañara al
Estado Venezolano, en la investigación de los hechos violentos ocurridos el 15
A del 2013. El resto de los organismos internacionales y de la comunidad
internacional han condenado los hechos de intolerancia y violencia acaecidos,
como consecuencia del desconocimiento de los resultados electorales. En
solitario quedó el viejo Imperio yanqui, apoyando al neofascismo venezolano.
Nos queda ahora, trabajar para recomponer una mayoría por la paz, por el vivir
bien, por la tolerancia, por el socialismo. Necesario es luchar contra la
impunidad y prepararnos para enfrentar los nuevos zarpazos fascistas, seguro de
que los venceremos.
Honor y Gloria a los mártires de la Patria Socialista y la Democracia
Participativa y Protagónica, víctimas del odio de la burguesía.
¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA, VIVIREMOS Y VENCEREMOS!
¡VIVA EL COMANDANTE CHÁVEZ, VIVA EL PUEBLO VENEZOLANO!
Petare, 22 de abril de 2013.
Venezuela no acepta amenazas de imperio alguno
Jaua rechazó las declaraciones injerencistas de Jacobson (foto: teleSUR)
teleSUR-mt – FC - Lunes
22 de Abril de 2013, 02:11 pm
Elías Jaua afirmó este lunes que Venezuela no aceptará
amenazas de imperio alguno, en relación a las declaraciones de la secretaria
norteamericana de Estado, Roberta Jacobson, quien instó a recontar los votos de
los comicios del pasado 14 de abril para que haya “confianza”
El ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, afirmó
este lunes que Venezuela no aceptará amenazas de imperio alguno, "mucho
menos las amenazas de un imperio decadente como Estados Unidos", y rechazó
las declaraciones injerencistas de la secretaria norteamericana de Estado
adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, quien instó a recontar los votos
de los comicios presidenciales del pasado 14 de abril para que haya “confianza”
y “resolver la división”.
Consultada sobre si Estados Unidos consideraba aplicar
sanciones a Venezuela en caso de que no hubiera un recuento de los votos,
Jacobson señaló que "no podemos decir si vamos a implementar sanciones o
no vamos a implementar sanciones".
El canciller rechazó categóricamente dichas
declaraciones, al tiempo que las calificó de groseras e inaceptables. “Esas
declaraciones injerencistas proponen una parcialización por parte de Jacobson
(...) En Venezuela no habrá reconteo de votos porque tiene uno de los mejores
sistemas electorales del mundo (…) Como lo dice el Centro Carter”, sostuvo.
Elías Jaua destacó que no es posible decir lo mismo de Norteamérica, “que no es
un sistema de voto directo sino delegado”.
Jaua calificó como muy graves las declaraciones de la secretaria de Estado para
América Latina pues “amenazó directamente a Venezuela con sanciones”. Sobre
este punto, aseguró que “el Presidente (Nicolás Maduro) me ha dado
orientaciones para responder de frente a esas amenazas (...) Nosotros vamos a
responder con reciprocidad, tomaremos las medidas que consideremos necesarias”.
“Somos los hijos de Chávez no aceptamos amenazas, menos
de un imperio decadente”, reiteró.
El canciller venezolano llamó al imperio estadounidense y
a Roberta Jacobson a no entrometerse en los asuntos internos de la nación
suramericana o “encontrarán la más firme respuesta del Gobierno Bolivariano”.
Dijo que Estados Unidos “ha quedado aislado en su
posición. No cuenta con el respaldo de ningún país del mundo” en sus
intenciones de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela y “más de siete
millones y medio de ciudadanos le dieron a victoria a Nicolás Maduro” como
presidente de la nación.
Jaua agregó que el excandidato antichavista, Henrique
Capriles Radonski, respondiendo a intereses de Estados Unidos, intentó ejecutar
un proceso de desestabilización “para llevar a Venezuela a un enfrentamiento
civil”. De ello, forma parte el desconocimiento de los resultados electorales
del 14 de abril.
“El desconocimiento y su convocatoria a drenar la ira en
las calles, dejó el saldo lamentable de ocho muertos, el asedio a Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y la quema de casas del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV)”, añadió.
El canciller venezolano agregó: "Responsabilizamos a Estados Unidos por los hechos de violencia ocurridos en Venezuela el pasado 15 de abril para respaldar al candidato con el cual están comprometidos".
Emotivo relato de la presidenta Cristina Fernández sobre su visita al Cuartel de la Montaña
Publicado el 22 abril 2013
6 de marzo de 2008. Chávez saluda afectuosamente a su
homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el palacio presidencial
de Miraflores, en Caracas. © AFP Juan Barreto
Caracas. Amanecí de nubes y me voy de sol. Acabo de visitar el
Cuartel de la Montaña. Está rodeado de barrios populares. Se divisa el palacio
de Miraflores. Me cuenta el jefe de la guarnición que Hugo siempre lo miraba
desde su despacho. Cómo no lo iba a mirar! Allí planificó la insurrección
contra Andrés Pérez. La 4ta República, epílogo trágico del Pacto del Punto
Fijo, cuando estalló el Caracazo. O como le gustaba decir a Hugo: el
Venezolazo. La crisis final de las políticas neoliberales.
Represión y muerte al
pueblo. Cualquier coincidencia con nuestra historia, no es casualidad. Contra
eso se alzó Hugo desde el Cuartel de la Montaña. Y fracasó. “Por ahora”, como
avisó al rendirse.
Me muestran un cañón de
época de la colonia restaurado a nuevo. Todos los días a las 4:25 hs. el viejo
cañón lanza salvas que marcan la hora de su partida. 4:25? Evita partió a las
8:25. Que horarios tan caprichosos, no? Cuando ingreso al patio. Amplio,
luminoso, al aire libre, no pude evitar una tristeza infinita. Hay cámaras de
televisión, periodistas gráficos, cronistas. Me acompaña Cilia, la esposa de
Nicolás. Amablemente les pido a todos si se pueden retirar. Quiero estar a
solas. Gracias, muchas gracias. Espero que entiendan. Ojalá.
El patio queda vacío y
sólo me acompañan los cuatro húsares de Carabobo de la Guardia de Honor,
custodia permanente. De algún lugar se oye en forma permanente a Hugo cantando
bajito, como si flotara. Como le gustaba cantar! También se escucha el ruido del
agua, de la fuente que rodea su espacio. Sin embargo, por un momento, todo es
silencio. O por lo menos es lo que yo siento. Sólo escucho que junto conmigo
lloran algunos de los húsares. Es extraño. Hasta hoy no se me había caído una
sola lágrima. Ni siquiera el 5 de marzo, cuando me enteré. Tampoco el 6 de
marzo, cuando lo velé junto a tantos. En cambio Florencia, en la misa de la
Academia Militar, lloró tanto que se tuvo que ir porque se ahogaba. Y yo nada.
Era como si no quisiera admitirlo o aceptarlo. No sé, algún día, si me decido,
se lo explicaré a algún psicólogo o psicóloga.
Estoy allí un buen rato.
Giro en torno al féretro de mármol, una y otra vez. Y veo en la lápida una
frase de un discurso de Hugo donde menciona a Alí Primera. Que quién es Alí Primera?
Un cantante popular venezolano, militante del PC, que murió el 16/2/1985. 16/2
el día que nació mi hijo. Hugo partió el día que nació mi hermana. Qué cosa,
cuando una se pone vieja empieza con lo de las fechas.
El último regalo que
Hugo me hizo, fue la colección completa de cds de Alí Primera. Me los trajo su
hija Maria a Olivos el 8 de noviembre, y me contó la historia. Siendo militar
joven, su padre lo escuchaba a escondidas porque estaba prohibido que lo
escucharan los militares.
Leo el fragmento del
discurso y la fecha en que lo pronunció. 12 de junio del 2012. 12 de junio, el
mismo día del último discurso de Perón. Y dale con las fechas. Ese día yo
estaba en Plaza de Mayo. Tenía 21 años. Año 1974. Mi madre! (que también
estaba). Cuantas cosas. Cuanta historia. Qué cosa las fechas y los hechos. Los
lazos visibles. Y los invisibles también.
Cuando bajo a mirar dos
retratos de Hugo que están en las galerías que rodean el patio, entra Nicolás
con los que estaban esperando afuera, y me acompañan a recorrer el lugar.
Entramos a una capilla
pequeña, pero deliciosa. Dos vírgenes. Una, la del Valle, y la otra… la Rosa
Mística! La que se venera en La Plata. No puedo creer. Le digo a Nicolás que le
voy a enviar para que sea emplazada en la capilla, una imagen de la Virgen de
Luján. Y les cuento la historia. De la Virgen claro.
Corría mayo de 1630. Una
carreta viajaba rumbo a Brasil, cargada entre otras cosas, con 2 cajas, que
contenían imágenes de vírgenes. Al intentar cruzar el río Luján, en Bs. As, la
carreta no se movió más. Le pusieron más bueyes, y nada. La descargaron casi
completa, y nada. Hasta que al final, bajaron una de las cajas de las vírgenes
y tampoco se movía. Cuando bajaron la última caja, la carreta arrancó sin
dificultad. Volvieron a subir la caja con la otra Virgen, y otra vez la carreta
no se movió. Porfiados los carreros, y terca la Virgen. Cuando abrieron la
caja, apareció la imagen de la Inmaculada morena. La carreta arrancó, y la
virgen se quedó en Luján. Hoy está en la Basílica, donde se la venera como
patrona de la Argentina. Quedaron fascinados con la historia.
La restauración de la
Basílica, fue la licitación Nro. 1 de Néstor. Eso no lo conté. Pero también es
cierto.
Seguimos recorriendo el
lugar. Hay dos salones con fotografías que recorren la vida de Hugo. La que más
me conmovió es un inmenso mural. Hugo de espaldas, caminando bajo la lluvia. El
4 de octubre, en su último y más glorioso acto, que no fue, como algunos creen,
su cierre de campaña. Fue su último acto de amor. Lo supe más tarde, cuando me
enteré de sus terribles e insoportables dolores. De su sacrificio casi
inhumano. Dios mío!
Le digo a Nicolás: Este
es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que
parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar. En SU LUGAR. En su Cuartel, junto
a los barrios. Soldado del pueblo. Definitivo y para siempre.
20 de abril de 2013
Aumentan críticas al FBI tras atentados de Boston
LPG - 22 de Abril de 2013 - DPA/AP
El
abogado Amato DeLuca dijo que Katherine Russell Tsarnaev no ha hablado aún con
los funcionarios federales que llegaron la noche del domingo a la casa de sus
padres en North Kingstown, Rhode Island.
Una semana después de los ataques con bomba de Boston
aumentaron las críticas a la policía federal estadounidense: el FBI no siguió
lo suficiente las pistas que apuntaban a la radicalización del sospechoso
fallecido Tamerlan Tsarnaev, afirma hoy "The New York Times".
El
abogado Amato DeLuca dijo que Katherine Russell Tsarnaev no ha hablado aún con
los funcionarios federales que llegaron la noche del domingo a la casa de sus
padres en North Kingstown, Rhode Island.
Una semana después de los ataques con bomba de Boston
aumentaron las críticas a la policía federal estadounidense: el FBI no siguió
lo suficiente las pistas que apuntaban a la radicalización del sospechoso
fallecido Tamerlan Tsarnaev, afirma hoy "The New York Times".
Los congresistas Michael McCaul y Peter T. King hablaron de un "error de
los servicios secretos", apuntó el diario.
El caso lanza serias dudas sobre la efectividad de la lucha contra el
terrorismo en Estados Unidos, escriben los republicanos en una carta enviada al
FBI, el Departamento de Seguridad Interior y al presidente del Servicio
Nacional de Inteligencia y que cita también el diario "USA Today".
McCaul preside la Comisión de Seguridad Interior en la Cámara de Representantes
y tiene acceso a informaciones de los servicios secretos, mientras King es
experto en la lucha contra el terrorismo.
Agentes del FBI vigilaban a Tamerlan desde 2011 como "radical
islamista", y lo interrogaron a él y a miembros de su familia.
Sin embargo la policía responsable de la seguridad interna no reanudó sus
investigaciones cuando Tamerlan volvió a Estados Unidos tras un viaje de seis
meses a Daguestán y a Chechenia.
Según el "New York Times", se radicalizó tras su regreso.
Tamerlan Tsarnaev, de 26 años, murió durante una persecución el pasado viernes.
Su hermano menor Dzhokhar, de 19 años, que se encuentra hospitalizado tas
sufrir un disparo en el cuello, ya puede hablar, aunque al parecer de momento
sólo ha podido responder por escrito a las preguntas que se le han hecho,
informó el diario "USA Today" en su edición online citando a un
investigador que habló a condición de anonimato.
Según los investigadores, podría ser acusado hoy lunes ante un juez federal y
podría enfrentar la pena de muerte, ya que aunque el estado de Massachusetts la
ha abolido, en el país sigue existiendo.
La CNN citó a un funcionario del Departamento de Justicia que dijo que Tsarnaev
tendrá que responder por terrorismo según la ley federal y por cargos de
asesinato según la ley del estado.
El jefe de la policía de Boston, Ed Davis, cree que los dos hermanos fueron los
responsables del ataque de Boston y que planeban más atentados.
En base a las pruebas encontradas la policía tiene motivos para suponer que los
hermanos querían "atacar a más personas", dijo Davis a la televisión
CBS, sin especificar cuáles podrían ser sus próximos objetivos.
Durante la persecución de Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, los investigadores se
incautaron de todo un arsenal de bombas y materiales de fabricación casera.
En el ataque del lunes en el maratón de Boston murieron tres personas, entre
ellas un niño de 8 años, y unos 180 corredores y espectadores resultaron
heridos.
Mientras, el alcalde de Boston, Thomas Menino, y el gobernador Deval Patrick
llamaron hoy a recordar a las víctimas con un minuto de silencio a las 18:50
GMT, la misma hora de las explosiones. Después sonarán las campanas de todo el
estado de Massachussetts.
Buscan
interrogar a esposa de sospechoso en Boston
Las autoridades federales de Estados Unidos han pedido hablar con la esposa de
Tamerlan Tsarnaev, uno de los sospechosos de haber detonado dos bombas durante
el Maratón de Boston.
El abogado de la mujer dijo el domingo a The Associated Press que está
negociando con ellos sobre la forma de proceder.
El abogado Amato DeLuca dijo que Katherine Russell Tsarnaev no ha hablado aún
con los funcionarios federales que llegaron la noche del domingo a la casa de
sus padres en North Kingstown, Rhode Island.
Ella fue a vivir allí desde que su marido fue muerto a disparos durante un
enfrentamiento con la Policía la madrugada del viernes.
Los sospechosos de las dos explosiones del 15 de abril, que mataron a tres
personas y dejaron heridas a más de 180 son los hermanos chechenos Dzhokhar
Tsarnaev, de 19 años, y Tamerlan, de 26. Aún se desconocen las razones que
habrían motivado a los autores del ataque.
El hermano menor seguía en condición grave el domingo después de ser detenido
el viernes. DeLuca dijo que habló con los funcionarios federales en el lugar,
pero que no daría más detalles. "Hablé con ellos.
Eso es todo lo que puedo decir en este momento", dijo. "Estamos
decidiendo lo que queremos hacer y cómo queremos manejar esto". El abogado
también ofreció nuevos detalles sobre los movimientos de Tamerlan Tsarnaev en
los días siguientes al ataque.
Dijo que el último día que estuvo vivo "estaba en casa" cuando su
esposa se fue a trabajar. Cuando se le preguntó si a la mujer le pareció algo
raro después de los atentados, DeLuca respondió: "No que yo sepa".
Dijo que ella se enteró de que su marido era un sospechoso al verlo en la
televisión. No dio más detalles.
DeLuca informó que su cliente no sospechaba que su esposo estuviese haciendo
algo malo y que no tenía razones para sospecharlo.
El abogado dijo que ella ha estado trabajando 70 o 80 horas a la semana como
asistente en una casa de cuidados de salud, mientras que su esposo se hacía
cargo de su hija, una niña pequeña. Agregó que la pareja se casó en 2009 o
2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)