martes, 12 de marzo de 2013
Messi ilumina la gran obra
Leo Messi dispara para marcar
el primer gol ante la oposición de Mexès. | AFP
El Mundo.es - Carlos Guisasola | Madrid
Actualizado martes 12/03/2013 23:01 horas
Desde
el fondo del abismo, 'cabizbajo' y desdibujado, emergió Messi. Radiante y
resplandeciente como solía. Revitalizado para la noche más oscura y también más
esperada. Él y su venenosa zurda de seda convirtieron la anhelada remontada en
una realidad. Ese cañón obró el milagro de seguir soñando por Europa con dos
zapatazos que grabaron los primeros acordes de la gesta (4-0).
Fue el argentino quien contagió a Villa para cumplir el sueño de los cuartos de
final que pareció imposible tras la pesadilla de San Siro. Este Barça ya tiene
su hazaña y con ella se asomará a los cuartos para desvelo de sus posibles
rivales. [En
vivo y estadísticas]
El
silbido inicial del árbitro fue para el Barcelona como el sonido del cuerno que
llamaba a la batalla a los guerreros nórdicos. En ese preciso instante comenzó
el asedio a la portería de Abbiati. Agarrados a la presión que tanto se echó de
menos en el mar de dudas de las últimas semanas. Desde Villa, reincorporado a
la causa en el día 'D' azulgrana hasta Piqué. Incesantes dentelladas sobre una
asustada defensa 'rossonera' que vio venir el desastre cuando Messi, enjaulado
por cinco milanistas, desenfundó su zurda y sin parpadear la colocó en la
escuadra de Abbiati. Así comenzó la gesta con la que Xavi llevaba soñando desde
la pesadilla de Milán. La proeza que reclamaba para su generación.
La
batuta del capitán se agitó con garbo en un primer cuarto de hora de frenesí
azulgrana que sólo interrumpió Kevin Princedesnudando la espalda de los
chicos de Roura en la única subida al área rival de Jordi Alba, fijado con
pegamento a su línea defensiva. Minutos en los que faltó dinamita y sobraron
ganas. En los queIniesta, que se topó con Abbiati en un disparo que se asomaba
a la escuadra, se puso el chaqué para acompañar con clase al renacido Messi.
Recuperando la fórmula del champán en el Camp Nou. Pero el tiempo se detuvo en
el estadio culé cuando Niang, tras un error imperdonable de Mascherano,
galopó hacia Valdés y su lanzamiento cruzado se estrelló en el poste. En un
remate que nunca parecía llegar a la portería.
Quizás
fue ese respingo al borde del descanso el que volvió a revitalizar al Barça.
Porque con el escalofrío aún en el cuerpo, la zurda de Messi, en otro cañonazo
desde fuera del área, ponía una 'X' en la eliminatoria en el minuto 39. Tras un
corte de cirujano de Iniesta al contragolpe 'rossonero' con el que dibujó la
igualada. Apenas un minuto después del susto, la eliminatoria volvía a ponerse
a cero. Con la moral disparada. Con la fe agigantada por una 'Pulga' que estaba
de regreso.
La ejecución de Villa
Aunque
el destino quiso que fuera Villa quien girase la llave hacia los
cuartos de final. El asturiano, que se topó consigo mismo durante un
desacertado primer tiempo, recibió la entrega precisa de Xavi, tras una vital
incisión de Mascherano a la contra rival, para hacer realidad ese ejercicio de
fe tan anhelado. Un derechazo colocado al palo más lejano del oxidado portero
italiano, que se vistió de estatua para encumbrar la obra azulgrana. Con más de
media hora de eliminatoria por delante, era el momento de enfriar, calmar y
apaciguar. De no repetir los errores del pasado, cuando aquel mortecino
Chelsea, con un jugador menos, dejó helado el Camp Nou el curso anterior.
Ejército de EEUU busca la radiación para matar a los líderes de la Guerra Fría
Por Robert Burns -
The Associated Press
Tomado de Postcards from de Revolution - Eva Golinger 09 de octubre 2007
En uno de los secretos más duraderos de la Guerra Fría, el Ejército de Estados
Unidos exploró la posibilidad de utilizar venenos radioactivos para asesinar a
"personas importantes", como líderes militares o civiles, según
documentos desclasificados obtenidos por The Associated Press.
Tomado de Postcards from de Revolution - Eva Golinger 09 de octubre 2007
En uno de los secretos más duraderos de la Guerra Fría, el Ejército de Estados
Unidos exploró la posibilidad de utilizar venenos radioactivos para asesinar a
"personas importantes", como líderes militares o civiles, según
documentos desclasificados obtenidos por The Associated Press.
Aprobados por los niveles más altos del Ejército estadounidense en 1948, el
esfuerzo formó parte de la búsqueda secreta de los militares para un
"nuevo concepto de guerra" usando materiales radiactivos de la bomba
atómica para contaminar franjas de tierra enemiga o para utilizar contra bases
militares, fábricas o tropas enemigas.
Los historiadores militares que han investigado el amplio programa de guerra
radiológica, dijeron en entrevistas que nunca antes habían visto evidencia de
la búsqueda de un arma de asesinato, hasta ahora. Usando armas así contra
figuras públicas tiene precedentes. El año pasado, un atacante desconocido
utilizó una pequeña cantidad de polonio-210 para asesinar al crítico del
Kremlin Alexander Litvinenko en Londres.
No se mencionan personas afectadas en las referencias sobre las armas de
asesinato en los documentos desclasificados del gobierno, que fueron recibidos
en respuesta a una solicitud bajo la Ley de Acceso a la Información (FOIA)
presentada por la AP en 1995.
Los antiguos documentos dados recientemente a la AP fueron censurados por el
gobierno estadounidense para eliminar detalles sobre los agentes de guerra
radiológica y otros detalles. La censura refleja que la preocupación sobre el
potencial para el uso de venenos radiactivos como arma es más que una nota
histórica, sino que se cree que es buscado por la actual terroristas empeñados
en atacar objetivos de los EE.UU.
Los documentos no indican si un arma radiológica para asesinar a individuos de
alto rango fue usado alguna vez o incluso si fue finalmente desarrollado por
los EE.UU. Los documentos no indican hasta qué punto llegó el proyecto del
Ejército. Un memorando de diciembre 1948 describe el proyecto, y otra nota de
ese mes indicó que estaba en marcha. Las principales secciones de varios
informes de progreso en 1949 fueron censuradas antes de la liberación de los
documentos a la AP.
El esfuerzo más amplio del uso ofensivo de guerra radiológica al parecer murió
alrededor de 1954, al menos en parte debido a la convicción del Departamento de
Defensa de que las armas nucleares eran una mejor opción.
No está claro si el trabajo pasó a otra agencia como la CIA. El proyecto
recibió la aprobación final en noviembre de 1948 y comenzó el mes siguiente,
justo un año después de la creación de la CIA en 1947.
Fue una época turbulenta en la escena internacional. En agosto 1949, la Unión
Soviética probó con éxito su primera bomba atómica, y dos meses más tarde los
comunistas de Mao Zedong triunfaron en la guerra civil china.
Mientras los científicos de EE.UU. desarrollaron la bomba atómica durante la
Segunda Guerra Mundial, fue reconocido que los agentes radiactivos utilizados o
creados en el proceso de fabricación tenían un potencial letal. El primer informe
público del gobierno estadounidense sobre el proyecto de la bomba, publicado en
1945, señaló que los productos radiactivos de fisión de un reactor de uranio
como combustible podrían ser extraídos y utilizados "como una forma
particularmente cruel de gas venenoso."
Entre los documentos entregados a la AP - una nota del Ejército de fecha 16 de
diciembre 1948, y clasificada secreto - se describe un programa intensivo para
desarrollar una variedad de usos militares de los materiales radiactivos.
Trabajar en un "arma de ataque subversivo de los individuos o grupos
pequeños" fue catalogado como una prioridad secundaria, que se limitó a
estudios de viabilidad y experiencias.
Las principales prioridades enumeradas fueron:
• Armas de contaminar "las zonas pobladas o de otra manera críticas por
largos períodos de tiempo."
• Municiones de la combinación de explosivos de alta potencia con material
radiactivo "para lograr daños físicos y contaminación radiactiva
simultáneamente".
• Armas de aire y / o armas de superficie que se extendieran la contaminación a
través de un área para ser evacuado, por lo que éste no podrá utilizarse por
las fuerzas enemigas.
El objetivo declarado era crear un prototipo de armas de prioridad para el No.
1 y No. 2 para el 31 de diciembre de 1950.
La cuarta prioridad del ranking fue "municiones para atacar a los
individuos" usando agentes radiactivos para los que "no hay curas ni
terapia."
"Esta clase de municiones se proponía para el uso de agentes secretos o
unidades subversivas en ataques letales contra grupos pequeños de individuos
importantes, por ejemplo, durante las reuniones de líderes civiles o
militares", decían los documentos.
El asesinato de personalidades extranjeras por parte de agentes del gobierno de
EE.UU. no fue prohibido explícitamente hasta que el presidente Gerald R. Ford
firmó una orden ejecutiva en 1976 en respuesta a las revelaciones de que la CIA
había planeado en la década de 1960 el asesinato del presidente cubano Fidel
Castro, incluso por envenenamiento.
El 16 de diciembre 1948, un informe destacó que un ataque letal contra una
persona utilizando material radiactivo se debería hacer de una manera que
hiciera que sea imposible rastrear la participación del gobierno de EE.UU., un
concepto conocido como "negación plausible" que es fundamental para
las acciones encubiertas de EE.UU.
"El origen de la munición, el hecho de que un ataque se ha hecho, y el
tipo de ataque no debe ser determinable, si es posible", decía. "La
munición debe ser discreta y fácilmente transportable."
Se pensaban que los agentes radiactivos eran ideales para este uso, según el
documento, debido a su alta toxicidad y el hecho de que las personas afectadas
no podían oler, gustar o sentir el ataque.
"Debería ser posible, por ejemplo, desarrollar una munición muy pequeña,
que podría funcionar imperceptiblemente y que establecería una concentración
invisible, pero altamente letal en una habitación, con los efectos visibles
sólo mucho después de la hora del ataque," decía.
Tom Bielefeld, un físico de Harvard que ha estudiado el tema de armas
radiológicas, dice que aunque nunca había oído hablar sobre este proyecto, sus
objetivos técnicos suenan factibles.
Bielefeld señaló que el polonio, la sustancia radiactiva utilizada para matar a
Litvinenko en noviembre de 2006, tiene exactamente el tipo de características
que serían adecuadas para la misión letal que se describe en la nota de 16 de
diciembre de 1948.
Barton Bernstein, profesor de historia de la Universidad Stanford en California
que ha realizado una amplia investigación sobre los esfuerzos de los militares
de EE.UU. para desarrollar la guerra radiológica, dijo que este aspecto no
había llegado anteriormente a la luz pública.
"Este es uno de los elementos que nos sorprende, pero no debe sorprendernos,
ya que en la Guerra Fría, todo tipo de formas de matar a la gente, de todas las
maneras - inhumanas, bárbaras y hasta peor - se contemplaron periódicamente a
altos niveles del gobierno de Estados Unidos en lo que fue visto como una
guerra justa contra un enemigo odiado y odioso", dijo Bernstein.
El proyecto fue dirigido por el Cuerpo Químico del Ejército, comandado por el
general de división Alden H. Waitt, y supervisado por un organismo ya
desaparecido llamado el Proyecto de Armas Especiales de las Fuerzas Armadas. El
primer jefe del proyecto fue el mayor general Leslie R. Groves, jefe del
Ejército del Proyecto Manhattan que construyó las primeras bombas atómicas. El
proyecto fue aprobado por el sucesor de Groves, el general de división Kenneth
D. Nichols.
Los documentos desclasificados fueron puestos en público en los archivos del
Proyecto de Armas Especiales de las Fuerzas Armadas en el Archivo Nacional de
Estados Unidos.
Entre los receptores del documento del 16 de diciembre se encontraban Herbert
Scoville, Jr., el director técnico del Proyecto de Armas Especiales de las
Fuerzas Armadas y el subdirector de la CIA para la investigación, y Samuel T.
Cohen, un físico de Rand Corp. que había trabajado en el Proyecto Manhattan.
El primer visto bueno para el Ejército de llevar a cabo su proyecto de armas
radiológicas se dio en mayo de 1948, un punto importante de la historia de
EE.UU., porque fue justo después de la utilización con éxito de dos bombas
atómicas contra Japón para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. El ejército
estaba ansioso para explorar las implicaciones de la ciencia atómica para el
futuro de la guerra.
En un documento desclasificado de julio 1948 delineando la intención del
programa antes de haber recibido los detalles para la aprobación final, un
punto de enfoque fue la larga duración de la contaminación de grandes
extensiones de tierra donde los residentes tendrían que salir o morirían de la
radiación dentro de uno a 10 años.
"Se cree que este es un nuevo concepto de la guerra, con resultados que no
se pueden predecir", decía el documento.
{Original in English here]
Gobierno venezolano recuerda a Chávez a una semana de su desaparición física
Presidente encargado de
Venezuela encabezó homenaje a Hugo Chávez, a una semana de su muerte. (Foto:
teleSUR)
teleSUR/ao – GP - Martes
12 de Marzo de 2013, 04:42 pm
El
canciller de la República, Elías Jaua, expresó que se mantiene el compromiso
con él (Chávez), con su legado. "No le fallaremos. No lo traicionamos en
vida, no traicionaremos su memoria", expresó tras asegurar que el Consejo
de Ministros en pleno participó en el homenaje a Chávez.
Con
aplausos y el lema "Ni un minuto de silencio, una vida de
combate", a las 16H25 local (09H00GMT) de la tarde de este martes,
el Gobierno de Venezuela rindió homenaje al líder de la Revolución bolivariana,
Hugo Chávez, a una semana exacta de darse a conocer al mundo sobre su muerte
tras batallar contra un cáncer que le aquejó durante casi dos años.
"Hora
triste, profunda, hora de golpe en el alma y en el corazón del pueblo noble
venezolano cuando se nos informó al equipo político que el comandante en Jefe
hugo Chávez habia fallecido para, posteriormente, una vez fue notifocada la
familia, indormarle la más trágica noticia, la que nunca quisimos informar a
nuestro pueblo", dijo Jaua frente al ataud del líder político regional.
En
un mensaje transmitido en cadena nacional desde el hall de la Academia Militar,
donde se realiza la capilla ardiente de Hugo Chávez, el canciller Elías Jaua
reiteró el compromiso del equipo de seguir el legado que dejó en vida el
comandante presidente.
"Reiteramos
nuestro compromiso con él, con su legado. No le fallaremos. No lo traicionamos
en vida, no traicionaremos su memoria", expresó Jaua tras asegurar que el
Consejo de Ministros en pleno participó en el homenaje a Chávez.
Destacó
que ocho días después, Hugo Chávez "ha sido bañado por el amor del pueblo,
lo han visto, lo han bendecido, lo han llorado".
En
el homenaje participaron el presidente encargado, Nicolás Maduro; el presidente
de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabellos; representantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB), ministros, familiares y amigos de Hugo Chávez.
En el acto, se realizó una misa para recordar a quien en vida fuera el líder máximo del proceso político que vive Venezuela y la región.
Movimientos sociales latinoamericanos organizarán en abril acciones de solidaridad con Venezuela
Agencia Venezolana de Noticias AVN - Martes
12/03/2013
Movimientos del ALBA
respaldan al país ante planes desestabilizadores
Movimientos
sociales de toda América Latina realizarán jornadas de solidaridad con
Venezuela del 8 al 12 de abril para apoyar a la Revolución Bolivariana, y se
movilizarán hacia la Embajada de Estados Unidos en cada país "para
repudiar y denunciar los intentos desestabilizadores del imperio".
"Seguiremos más juntos que nunca, forjando la fuerza en el enfrentamiento al imperialismo, al capitalismo, al patriarcado, al colonialismo", expresa una declaración conjunta de esos movimientos sociales luego de una reunión el pasado sábado 9 en la sede de la televisora comunitaria Catia TV, en el oeste de Caracas.
En el encuentro, las delegaciones manifestaron sentirse conmovidos por cómo el pueblo ha asumido enérgicamente la continuidad del legado del presidente Hugo Chávez Frías en estos momentos difíciles.
Entre los participantes estuvieron Joao Pedro Stedile y Messilene Silva, del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra, de Brasil; Manuel Bertoldi, del FPDS – Corriente Nacional de Argentina y la Secretaría operativa del ALBA de los movimientos; Rafael Alegría, de la Vía Campesina Honduras; Diego Montón, del MNCI de Argentina y la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo); David Florez, de Marcha Patriótica de Colombia; Edgardo García, de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, y referentes de la UJotaCé y la CTC de Cuba.
También estuvieron varios movimientos de Venezuela, como el Movimiento de Pobladoras y Pobladores; la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ); la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (Anmcla); el Colectivo Cimarrón y ALBA TV, proyecto con sede en Caracas que vincula producciones de las televisoras comunitarias de Venezuela y movimientos sociales de todo el continente.
Los participantes acordaron apoyar incondicionalmente la candidatura presidencial de Nicolás Maduro, tal como fue la voluntad expresa del Jefe de Estado.
De igual forma, expresaron su preocupación ante los intentos de desestabilización de la derecha, como la acción de los grupos empresariales de medios, que no informan debidamente al pueblo de la realidad en Venezuela.
Ante ello, los movimientos populares coincidieron en la necesidad de redoblar el apoyo concreto al pueblo venezolano en este momento.
Tras finalizar el encuentro, las organizaciones divulgaron una declaración conjunta, firmada por la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y Amigos de la Tierra, y dirigida a la memoria del presidente Hugo Chávez, al Gobierno Nacional y al pueblo de Venezuela.
"Desde muchos rincones de nuestro continente, donde el ALBA se ha vuelto horizonte y proyecto cotidiano, traemos nuestros brazos para un gigantesco abrazo solidario y de encuentro. Traemos nuestras manos alzadas en puños como muestra de compromiso", expresan en la carta abierta.
No habrá marcha atrás: "Queremos decirles que nuestro dolor de hoy y la presencia del comandante Chávez se volverá aún más acciones comprometidas, se hará huella en el camino, se hará gestos de unidad popular, de unidad latinoamericana".
Apoyo contra planes desestabilizadores
Los movimientos sociales del ALBA están comprometidos a defender a Venezuela ante cualquier intento de desestabilización e injerencia que se pueda presentar de cara a las elecciones presidenciales de abril entrante.
"Vamos a iniciar una campaña con diferentes personalidades: vamos a convocar a referentes de los diferentes países para que den su apoyo explícito a la candidatura de Nicolás Maduro como presidente, y también vamos a generar vídeos y demás materiales a través de los distintos medios de comunicación que hemos podido construir los movimientos sociales para difundir lo que realmente está pasando en Venezuela", indicó el representante de Movimientos Sociales del ALBA, Manuel Bertoldi.
Recordó a Telesur que en las elecciones presidenciales de octubre pasado se observó fuera de Venezuela "una campaña mediática extremadamente agresiva" y negativa contra el pueblo venezolano, por lo que insistió en que los movimientos sociales deben actuar para dar una batalla en ese ámbito.
Bertoldi hizo un llamado a la unión de todos aquellos grupos y movimientos "que piensan que la Revolución Bolivariana, que el proceso venezolano, ha marcado nuevos horizontes para América Latina, que ha marcado un cambio de época, y ha rescatado la posibilidad de pensar que otro mundo es posible".
Destacó que en ese esfuerzo formarán parte organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), "que están diciendo que la Revolución Bolivariana tiene que seguir porque hay una decisión del pueblo soberano para que sea así".
"Seguiremos más juntos que nunca, forjando la fuerza en el enfrentamiento al imperialismo, al capitalismo, al patriarcado, al colonialismo", expresa una declaración conjunta de esos movimientos sociales luego de una reunión el pasado sábado 9 en la sede de la televisora comunitaria Catia TV, en el oeste de Caracas.
En el encuentro, las delegaciones manifestaron sentirse conmovidos por cómo el pueblo ha asumido enérgicamente la continuidad del legado del presidente Hugo Chávez Frías en estos momentos difíciles.
Entre los participantes estuvieron Joao Pedro Stedile y Messilene Silva, del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra, de Brasil; Manuel Bertoldi, del FPDS – Corriente Nacional de Argentina y la Secretaría operativa del ALBA de los movimientos; Rafael Alegría, de la Vía Campesina Honduras; Diego Montón, del MNCI de Argentina y la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo); David Florez, de Marcha Patriótica de Colombia; Edgardo García, de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, y referentes de la UJotaCé y la CTC de Cuba.
También estuvieron varios movimientos de Venezuela, como el Movimiento de Pobladoras y Pobladores; la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ); la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (Anmcla); el Colectivo Cimarrón y ALBA TV, proyecto con sede en Caracas que vincula producciones de las televisoras comunitarias de Venezuela y movimientos sociales de todo el continente.
Los participantes acordaron apoyar incondicionalmente la candidatura presidencial de Nicolás Maduro, tal como fue la voluntad expresa del Jefe de Estado.
De igual forma, expresaron su preocupación ante los intentos de desestabilización de la derecha, como la acción de los grupos empresariales de medios, que no informan debidamente al pueblo de la realidad en Venezuela.
Ante ello, los movimientos populares coincidieron en la necesidad de redoblar el apoyo concreto al pueblo venezolano en este momento.
Tras finalizar el encuentro, las organizaciones divulgaron una declaración conjunta, firmada por la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y Amigos de la Tierra, y dirigida a la memoria del presidente Hugo Chávez, al Gobierno Nacional y al pueblo de Venezuela.
"Desde muchos rincones de nuestro continente, donde el ALBA se ha vuelto horizonte y proyecto cotidiano, traemos nuestros brazos para un gigantesco abrazo solidario y de encuentro. Traemos nuestras manos alzadas en puños como muestra de compromiso", expresan en la carta abierta.
No habrá marcha atrás: "Queremos decirles que nuestro dolor de hoy y la presencia del comandante Chávez se volverá aún más acciones comprometidas, se hará huella en el camino, se hará gestos de unidad popular, de unidad latinoamericana".
Apoyo contra planes desestabilizadores
Los movimientos sociales del ALBA están comprometidos a defender a Venezuela ante cualquier intento de desestabilización e injerencia que se pueda presentar de cara a las elecciones presidenciales de abril entrante.
"Vamos a iniciar una campaña con diferentes personalidades: vamos a convocar a referentes de los diferentes países para que den su apoyo explícito a la candidatura de Nicolás Maduro como presidente, y también vamos a generar vídeos y demás materiales a través de los distintos medios de comunicación que hemos podido construir los movimientos sociales para difundir lo que realmente está pasando en Venezuela", indicó el representante de Movimientos Sociales del ALBA, Manuel Bertoldi.
Recordó a Telesur que en las elecciones presidenciales de octubre pasado se observó fuera de Venezuela "una campaña mediática extremadamente agresiva" y negativa contra el pueblo venezolano, por lo que insistió en que los movimientos sociales deben actuar para dar una batalla en ese ámbito.
Bertoldi hizo un llamado a la unión de todos aquellos grupos y movimientos "que piensan que la Revolución Bolivariana, que el proceso venezolano, ha marcado nuevos horizontes para América Latina, que ha marcado un cambio de época, y ha rescatado la posibilidad de pensar que otro mundo es posible".
Destacó que en ese esfuerzo formarán parte organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), "que están diciendo que la Revolución Bolivariana tiene que seguir porque hay una decisión del pueblo soberano para que sea así".
Avalan 18 países cambio del Sistema Interamericano de DD.HH.
Quito, 12 mar (PL) La renovación del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos es irreversible luego del aval de 18 países en la Conferencia
de Estados Partes concluida en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, donde el
Presidente Rafael Correa criticó duramente ese mecanismo hemisférico.
Los
18 países miembros del Pacto de San José acordaron impulsar la modernización y
cambios en los organismos para velar por la defensa de los derechos
fundamentales, en un encuentro histórico al decir del canciller ecuatoriano,
Ricardo Patiño.
Luego de cinco horas de debate a puerta cerrada, representantes de los Estados
Parte llegaron a ocho acuerdos para mejorar el trabajo del Sistema
Interamericano, al cual pertenecen la Comisión (CIDH) y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (DD.HH.)
"Han sido coincidencias en temas, incluso muy duros, pero ha sido una
reunión de enorme importancia para el futuro y fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos", sostuvo Patiño.
El primer acuerdo fue impulsar que todas las naciones que sean miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA) se adhieran al Pacto de San José, y
para eso se formó una delegación de cancilleres para que conversaran
directamente con esos Estados
Este grupo estará coordinado por Ecuador, y se acordó que los miembros de la
Comisión y la Corte Interamericana de DD.HH. representarán a los países que
hayan suscrito este tratado con un equilibrio entre derechos y obligaciones de
los Estados miembros.
El segundo punto se encomienda a la Comisión Interamericana fortalecer los
esfuerzos de promoción de los DD.HH., mediante el apoyo a los sistemas
nacionales.
Un tercer punto convoca a los países del continente a asumir plenamente el
financiamiento del Sistema Interamericano de DD.HH., sobre lo cual Correa dijo
que se requerían 15 millones de dólares anuales para emprender este fundamental
cambio.
Patiño sostuvo que este apoyo deberá ser no condicionado ni direccionado, como
lo decidieron las 18 naciones participantes.
El cuarto acuerdo propone que todas las relatorías de la CIDH sean especiales y
garantizar un financiamiento equitativo para todas, sin la preferencia que
tenía la de Libertad de Expresión con un millón de dólares, mientras otras
tenían tan solo 50 mil dólares.
También se propondrá que se considere que la sede de la CIDH esté ubicada en un
estado miembro de la Convención Interamericana de DD.HH. y Patiño aclaró que
Argentina es una posibilidad que se analizará en los siguientes días.
El único tema en que no hubo consenso definitivo fue sobre la decisión de que
la CIDH no dicte medidas cautelares, donde la posición de varias naciones,
entre ellas Ecuador, es que esa facultad sea entregada a la Corte
Interamericana.
Estos planteamientos serán presentados en la reunión de la OEA que se realizará
el 22 de este mes y donde se tomará una decisión final.
tgj/prl
EL PROBLEMA DE LOS PROBLEMAS
Jorge
Gómez Barata
El inmovilismo entronizado en la Unión Soviética paralizó
a la dirección política y por los vasos comunicantes utilizados para ejercer un
gobierno unidireccional, el defecto se trasladó a la estructura social,
privando de iniciativa y capacidad de reacción a las fuerzas y organizaciones
sociales. El mal se reprodujo en otros países socialistas y con el tiempo se
transformó en endémico; incluso la centralización y la verticalidad llegaron a
parecer virtudes.
Ese fenómeno explica por qué partidos forjados en
intensas luchas, que contaban con decenas de millones de militantes, mega
organizaciones sindicales, fabulosas entidades juveniles, organizaciones
femeninas, de campesinos; así como decenas de órganos de prensa, revistas
teóricas, centros de investigación y otros, fueron incapaces de reaccionar,
ante la acumulación de errores que condujeron al socialismo al mayor desastre
político que registra la historia.
Muerto Lenin y liquidada la vanguardia bolchevique, un
colectivo revolucionario fiel y comprometido aunque política e ideológicamente
activo en la cual la dirección colectiva, las polémicas, las votaciones
divididas, las posiciones individuales y la crítica respecto a la táctica y la
estrategia, incluso en los asuntos corrientes, no sólo no se excluían sino que
se mostraban en la prensa del partido y constituían tema de congresos y
conferencias. Pasada aquella época, nunca más en un comité central, un
parlamento, una central sindical o una organización juvenil o un periódico de
país socialista alguno apareció una voz discordante.
Educados para obedecer, los niveles intermedios, las
bases políticas y las entidades subsidiaras, aunque formadas por experimentados
cuadros y militantes de altos niveles culturales y que incluían a científicos,
intelectuales, académicos, expertos en
todas las ciencias sociales, periodistas, diplomáticos y altos jefes militares,
jamás emitieron juicios alternativos ni promovieron alertas acerca de
situaciones y procesos negativos. La opción de expresar descontento o emitir
juicios críticos desde las propias estructuras del poder, nunca se planteó. Lo
que parecía ser una fortaleza resultó debilidad.
Debido a que fueron edificadas sobre bases erróneas,
privadas de independencia e iniciativa, en lugar de un compromiso con el
socialismo, a las instituciones estatales, políticas y de participación del
socialismo se les exigió obediencia y subordinación por lo cual, llegado el
momento resultaron inoperantes para prevenir y administrar la crisis.
El hábito de esperar orientaciones; así como las
confusiones generadas por la aplicación del llamado centralismo democrático que
identificó lealtad con obediencia, impidiendo que, tanto en la Unión Soviética
como en una decena de países gobernados por formaciones marxistas, el partido,
la clase obrera o la intelectualidad reaccionaran ante el dogmatismo y el
inmovilismo.
Los defectos aludidos, inhibieron a las bases y los
niveles intermedios que faltos de independencia y determinación, no atendieron
debidamente los problemas del pueblo y los colectivos laborales, no
reaccionaran ante violaciones de la legalidad, manipulaciones, hechos de
corrupción, arbitrariedades y otras deformaciones que terminaron comprometiendo
al sistema.
Aunque en Cuba, debido a peculiaridades autóctonas las
deformaciones burocráticas no han alcanzado semejantes cotas, en casos y
lugares concretos y ante situaciones específicas, también se expresa pasividad,
falta de iniciativa y se visibilizan los defectos de la centralización y la
verticalización extrema.
Al respecto, durante años el presidente Raúl Castro ha
advertido de estos fenómenos, y la dirección partidista ha exhortado a los
niveles intermedios y a las bases de las organizaciones políticas, de masas y
sociales, para “cambiar los métodos y estilos de trabajo”, cosa que no ha
surtido los efectos deseados. Al parecer el equívoco ha consistido en actuar
sobre las consecuencias más que sobre la causas.
Afortunadamente una lectura adecuada de la debacle
socialista y el proceso de reformas en marcha, ofrecen a la dirección cubana
excelentes posibilidades para abordar tales problemas. Tal vez sea necesario
retomar la voluntad política que se expresó en la consigna con la cual, en los
difíciles años de la crisis de los noventa, el presidente Raúl Castro abordó la
dinamización del Partido y del Estado: “Si se puede”. Allá nos vemos.
La Habana, 12 de marzo de 2013
Mueren cinco soldados de EEUU al estrellarse un helicóptero en Afganistán
El Mundo.es - Mònica
Bernabé | Kabul
Actualizado martes 12/03/2013 06:54 horas
Fuentes de la Fuerza Internacional de Asistencia para la
Seguridad en Afganistán (ISAF) han informado hoy a través de un comunicado que
cinco soldados estadounidenses murieron ayer al estrellarse el helicóptero con
el que volaban la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán. La ISAF ha
abierto una investigación para aclarar las
circunstancias del incidente, pero de entrada descarta que se
trate de un ataque de la insurgencia.
Ayer fue un día fatídico para las fuerzas estadounidenses
en Afganistán. Aparte de la información que se ha dado a conocer hoy sobre el
supuesto accidente del helicóptero, dos efectivos de las fuerzas especiales de
Estados Unidos fueron abatidos por disparos de un policía afgano en la
provincia de Wardak, a pocos kilómetros de Kabul. En el ataque también
fallecieron dos agentes afganos más que se encontraban en el lugar.
El atentado ocurrió en una base conjunta de fuerzas
afganas y estadounidenses en el distrito de Jalrez, y tuvo lugar justo un día
después de que expirara el plazo dado por el presidente afgano, Hamid Karzai,
para que las fuerzas especiales norteamericanas abandonaran la provincia de
Wardak. Karzai ordenó el 13 de febrero la expulsión
de esos efectivos y les dio un margen de dos semanas para hacerlo, al
considerarlas vinculadas a torturas y abusos cometidos contra población civil
indefensa por fuerzas especiales afganas.
Desde enero el número de bajas estadounidenses en
Afganistán se había reducido considerablemente en comparación a años
anteriores. En los dos primeros meses del año cuatro militares estadounidenses
murieron. En cambio, desde principio de marzo las cifras se han disparado y ya
suman nueve los fallecidos norteamericanos en sólo once días.
Comandante Chávez será trasladado este viernes al Museo Histórico de la Revolución Bolivariana
El Presidente encargado de Venezuela,
Nicolás Maduro, llamó a la unidad del pueblo venezolano ante los intentos
divisionistas de la derecha. Autor: Telesur
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
10 de Marzo del 2013
21:58:59 CDT
El pueblo venezolano lo acompañará en el
recorrido hasta el llamado Cuartel de la Montaña 4F, en el barrio 23 de enero,
de Caracas
CARACAS, marzo 10.— El próximo
viernes 15 de marzo en horas de la mañana se realizará el traslado definitivo
del Comandante Hugo Chávez al Museo Histórico de la Revolución Bolivariana,
reiteró este domingo el Presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro.
El también llamado Cuartel de la Montaña 4F
está ubicado en la parroquia 23 de enero, en Caracas, y fue donde tuvo lugar el
comando de operaciones que Chávez lideró en la rebelión del 4 de febrero de
1992, recordó AVN.
Maduro convocó al pueblo venezolano a
volcarse nuevamente a las calles de la capital venezolana para acompañar al
líder bolivariano hasta el lugar donde reposarán sus restos mortales y donde el
pueblo podrá apreciarlo hasta la eternidad.
«Invitamos a todo el pueblo a que vengan con
todo su amor, sus lágrimas, su lealtad a acompañarnos en las calles, en este
hasta siempre al Comandante Chávez el viernes en la mañana», expresó Maduro.
El camino tiene que ser electoral y de paz
Luego, Maduro instó al pueblo venezolano a
desestimar los llamados de violencia que han hecho por distintos medios
sectores de la derecha, especialmente las declaraciones del opositor Henrique
Capriles Radonski, quien aceptó la candidatura presidencial de la Mesa de la
Unidad Democrática en una intervención televisiva de 45 minutos donde atacó a
numerosas instancias del Gobierno bolivariano.
«No caigamos en esta provocación, se lo
pedimos al pueblo. Esta no es hora de violencia y venganza, es hora de unión y
batalla por la paz», expresó en declaraciones transmitidas por Venezolana de
Televisión.
El Presidente encargado informó además que la
familia Chávez Frías se reservará las acciones judiciales para defender el
honor y la memoria del líder socialista de las «graves ofensas que ha lanzado
sobre la vida y momento de la muerte del Comandante» el candidato presidencial
de la derecha.
«Es una grave irresponsabilidad histórica que
no nos queda duda de que ha marcado el día de hoy como el día del hundimiento
total de este personaje triste», expresó Maduro.
Maduro se inscribe este
lunes junto al pueblo
Este lunes Maduro se inscribirá oficialmente
como candidato presidencial ante el Consejo Nacional Electoral, un acto que
contará con el acompañamiento del pueblo venezolano.
Durante el XII Congreso Nacional del Partido
Comunista de Venezuela, celebrado este domingo, la propuesta del buró central
del partido de apoyar su candidatura presidencial fue aprobada por unanimidad,
convirtiéndose así en uno de los primeros partidos que lo respalda, tal como
hicieron en 1998 con la postulación del comandante Hugo Chávez.
En la cita, Maduro aprovechó la oportunidad
para recordar que a nueve meses de aquel 11 de junio (de 2012), cuando el
Comandante Chávez inscribió su candidatura presidencial a los comicios del 7 de
octubre, este lunes se ratificará su testamento político con la entrega ante el
CNE del Programa de la Patria.
«Lo que vamos a hacer es ratificar el camino,
el rumbo histórico, la independencia, el socialismo, la Venezuela potencia, la
Venezuela líder y motor del mundo multipolar, pluricéntrico, antiimperialista»,
recalcó Maduro, según la AVN.
Asimismo, selló «un compromiso especial con el buró político del PCV», y dio la «bienvenida a la crítica y la autocrítica como método chavista y revolucionario de hacer patria».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)