viernes, 26 de octubre de 2012
EL TONTO Y LA RUTA AL SOCIALISMO
Por Manuel E. Yepe
Como aquel buen tonto que miraba con incredulidad al dedo
índice del sabio cuando éste indicaba el camino para llegar a las estrellas,
hay actualmente quienes, a raíz de la victoria electoral del presidente Hugo
Chávez, aconsejan a Cuba tomar el camino de Venezuela para continuar con mayor
emoción la ruta hacia el socialismo.
Quizás, el mérito mayor de Hugo Chávez y las fuerzas
políticas que le acompañan sea haber obtenido un éxito tras otro en una lucha
que le ha venido impuesta con reglas de juego instituidas para modelar
escenarios bien distintos a los que han sido históricamente característicos de
las revoluciones sociales radicales.
Son normas de procedimiento dictadas por las clases
dominantes que los revolucionarios bolivarianos se han propuesto respetar para
excluir las consecuencias lamentables de la violencia hasta donde ello sea
posible, aunque sin negar la eventualidad de apelar a ese recurso si contra las
fuerzas del cambio éste es utilizado.
El gobierno bolivariano logró estas victorias basándose
en la genialidad de su líder, Hugo Chávez, adaptando los métodos de lucha
propios de las revoluciones a los requisitos de un sistema político burgués en
cuyo seno ha sido capaz de encontrar espacios para actuar hasta alcanzar el
poder político que ahora le permite seguir avanzando hacia la consolidación de
un poder popular cierto.
Por otros medios, Cuba logró situarse en una posición más
avanzada en el camino a la liberación del orden capitalista. Gracias al talento
de su vanguardia encabezada por Fidel Castro, la torpeza de la oligarquía
cubana y la arrogancia del poder hegemónico del que ella dependía, Cuba pudo
dar pasos gigantescos hacia el futuro anhelado por su pueblo.
El empeño por cerrar las puertas a las limitadas
posibilidades que el sistema político imperante permitía en tiempos de la
tiranía de Batista, legitimó la opción de acudir a la violencia contra la
opresión por los revolucionarios cubanos.
Tras su victoria en heroica gesta, los revolucionarios
cubanos reivindicaron y conquistaron el derecho a implantar el nuevo orden
democrático que ahora rige el sistema político y electoral cubano guiado por
los intereses de las mayorías y no las conveniencias de partidos políticos,
agentes de sectores oligárquicos diversos, como era antes.
Los revolucionarios venezolanos no enfrentaron una burguesía tan enajenada de
las realidades que la revolución abría en la arena nacional como aquella que
derrotaron los cubanos, sino otra igualmente dominada por el imperio pero
incomparablemente más astuta y opulenta.
Esto añade mérito a los revolucionarios de Venezuela
quienes, al llegar al poder político, se vieron enfrentados a un muy difícil
adversario contra el cual han logrado obtener y consolidar sus logros
desarrollando los medios más eficaces a su alcance: un fuerte apoyo de los
sectores más humildes de la población y la solidaridad revolucionaria
latinoamericana.
El imperio y los remanentes oligárquicos derrotados
parecen ya conscientes de que atentar violentamente contra el nuevo orden
constitucional que el pueblo se ha dado, legitimaría la violencia
revolucionaria.
Situación bien distinta es la que enfrentan los
revolucionarios cubanos quienes, a fuerza de coraje y extraordinarios
sacrificios, ya han logrado consolidar instituciones y procedimientos
democráticos propios que desbrozan parte del camino hacia la nueva sociedad
socialista.
Enfrentando la hostilidad sostenida del mismo imperio que
ataca a Venezuela, los revolucionarios en Cuba han podido avanzar en muchos
objetivos esenciales del proyecto socialista aunque los innumerables obstáculos
que les han sido interpuestos por Estados Unidos hayan impedido o retrasado
muchas aspiraciones que han debido posponerse.
Los revolucionarios cubanos no tienen que convivir, como
los venezolanos, con una quinta columna de aliados internos del jefe global de
la contrarrevolución, el gobierno
estadounidense.
El sistema electoral cubano necesita de ajustes que lo
hagan más interactivo y representativo pero ¿tendría sentido que Cuba
modificara su revolucionario sistema electoral para involucionar hacia
procedimientos electorales “partidocráticos” o “democráticos empresariales”
como aquellos que llevaron al país en el pasado a la tiranía y la corrupción
que motivaron la rebeldía que desencadenó la etapa actual de la revolución
cubana?
La revolución cubana y la bolivariana pueden aportarse
mucho recíprocamente. Los revolucionarios cubanos aprenden de las experiencias
de la Venezuela que lucha por el socialismo en el seno de relaciones
capitalistas, un entorno sociopolítico lleno de peligros y amenazas del que
Cuba falta hace casi 50 años y al que no desea regresar jamás.
Las revoluciones son también procesos de búsqueda y
ensayo en los que la solidaridad y los intercambios de experiencias con otros
procesos son imprescindibles. Lo impropio sería la copia mecánica o acrítica
que rara vez deja buenos resultados.
Como aquel buen tonto que miraba con incredulidad al dedo
índice del sabio cuando éste indicaba el camino para llegar a las estrellas,
hay actualmente quienes, a raíz de la victoria electoral del presidente Hugo
Chávez, aconsejan a Cuba tomar el camino de Venezuela para continuar con mayor
emoción la ruta hacia el socialismo.
Quizás, el mérito mayor de Hugo Chávez y las fuerzas
políticas que le acompañan sea haber obtenido un éxito tras otro en una lucha
que le ha venido impuesta con reglas de juego instituidas para modelar
escenarios bien distintos a los que han sido históricamente característicos de
las revoluciones sociales radicales.
Son normas de procedimiento dictadas por las clases
dominantes que los revolucionarios bolivarianos se han propuesto respetar para
excluir las consecuencias lamentables de la violencia hasta donde ello sea
posible, aunque sin negar la eventualidad de apelar a ese recurso si contra las
fuerzas del cambio éste es utilizado.
El gobierno bolivariano logró estas victorias basándose
en la genialidad de su líder, Hugo Chávez, adaptando los métodos de lucha
propios de las revoluciones a los requisitos de un sistema político burgués en
cuyo seno ha sido capaz de encontrar espacios para actuar hasta alcanzar el
poder político que ahora le permite seguir avanzando hacia la consolidación de
un poder popular cierto.
Por otros medios, Cuba logró situarse en una posición más
avanzada en el camino a la liberación del orden capitalista. Gracias al talento
de su vanguardia encabezada por Fidel Castro, la torpeza de la oligarquía
cubana y la arrogancia del poder hegemónico del que ella dependía, Cuba pudo
dar pasos gigantescos hacia el futuro anhelado por su pueblo.
El empeño por cerrar las puertas a las limitadas
posibilidades que el sistema político imperante permitía en tiempos de la
tiranía de Batista, legitimó la opción de acudir a la violencia contra la
opresión por los revolucionarios cubanos.
Tras su victoria en heroica gesta, los revolucionarios
cubanos reivindicaron y conquistaron el derecho a implantar el nuevo orden
democrático que ahora rige el sistema político y electoral cubano guiado por
los intereses de las mayorías y no las conveniencias de partidos políticos,
agentes de sectores oligárquicos diversos, como era antes.
Los revolucionarios venezolanos no enfrentaron una burguesía tan enajenada de
las realidades que la revolución abría en la arena nacional como aquella que
derrotaron los cubanos, sino otra igualmente dominada por el imperio pero
incomparablemente más astuta y opulenta.
Esto añade mérito a los revolucionarios de Venezuela
quienes, al llegar al poder político, se vieron enfrentados a un muy difícil
adversario contra el cual han logrado obtener y consolidar sus logros
desarrollando los medios más eficaces a su alcance: un fuerte apoyo de los
sectores más humildes de la población y la solidaridad revolucionaria
latinoamericana.
El imperio y los remanentes oligárquicos derrotados
parecen ya conscientes de que atentar violentamente contra el nuevo orden
constitucional que el pueblo se ha dado, legitimaría la violencia
revolucionaria.
Situación bien distinta es la que enfrentan los
revolucionarios cubanos quienes, a fuerza de coraje y extraordinarios
sacrificios, ya han logrado consolidar instituciones y procedimientos
democráticos propios que desbrozan parte del camino hacia la nueva sociedad
socialista.
Enfrentando la hostilidad sostenida del mismo imperio que
ataca a Venezuela, los revolucionarios en Cuba han podido avanzar en muchos
objetivos esenciales del proyecto socialista aunque los innumerables obstáculos
que les han sido interpuestos por Estados Unidos hayan impedido o retrasado
muchas aspiraciones que han debido posponerse.
Los revolucionarios cubanos no tienen que convivir, como
los venezolanos, con una quinta columna de aliados internos del jefe global de
la contrarrevolución, el gobierno
estadounidense.
El sistema electoral cubano necesita de ajustes que lo
hagan más interactivo y representativo pero ¿tendría sentido que Cuba
modificara su revolucionario sistema electoral para involucionar hacia
procedimientos electorales “partidocráticos” o “democráticos empresariales”
como aquellos que llevaron al país en el pasado a la tiranía y la corrupción
que motivaron la rebeldía que desencadenó la etapa actual de la revolución
cubana?
La revolución cubana y la bolivariana pueden aportarse
mucho recíprocamente. Los revolucionarios cubanos aprenden de las experiencias
de la Venezuela que lucha por el socialismo en el seno de relaciones
capitalistas, un entorno sociopolítico lleno de peligros y amenazas del que
Cuba falta hace casi 50 años y al que no desea regresar jamás.
Las revoluciones son también procesos de búsqueda y
ensayo en los que la solidaridad y los intercambios de experiencias con otros
procesos son imprescindibles. Lo impropio sería la copia mecánica o acrítica
que rara vez deja buenos resultados.
Gobierno panameño ordenó derogar ley 72 para "mantener la paz del país"
Según Luis Eduardo Camacho, “se vendió” de manera errónea la
normativa, porque su esencia era hacer de la ZFC competitiva frente a las otras
que se han creado en el país.
teleSUR/PR - Viernes 26 de Octubre de 2012, 09:41 pm
En entrevista exclusiva con teleSUR, el vocero del
Gobierno panameño, Luis Eduardo Camacho, aseguró que la normativa se
"vendió de manera errónea" a la nación y al mundo, y que la esencia
era hacer de la Zona Franca de Colón "más competitiva" frente a las
otras que producen es Panamá.
El vocero del Gobierno panameño, Luis Eduardo Camacho,
que la decisión del Gobierno de derogar la Ley 72 que autoriza las venta de
terrenos en la Zona Franca de Colón (norte), fue en aras de mantener la paz del
país ante la semana de protestas que ha dejado tres muertos.
“La decisión del Gobierno fue en aras de mantener la paz
en nuestro país”, dijo Camacho en entrevista exclusiva con teleSUR desde la
nación centroamericana.
Según el vocero, “se vendió” de manera errónea la
normativa, porque su esencia era hacer de la ZFC competitiva frente a las otras
que se han creado en el país.
Explica que la ley era una “modernización” de la que se
mantiene vigente, sancionada en 1948, y que era un aporte en beneficio para los
habitantes.
“El Gobierno Nacional está convencido que esta ley es
positiva para la Zona Libre de Colón (...) se quiere ademas llevar a la zona a
un nivel de competitividad con otras zonas libres de las nación”, afirmó.
Sostuvo que se trató de establecer un diálogo para
convencer a los habitantes, y ahora, reclama, “volveremos a una ley de 1948 no
modernizada”.
Los organismos sociales que piden la derogación se
desmarcaron de los hechos vandálicos ocurridos en los comercios cerca de la
Asamblea Nacional este viernes y aseguraron que fueron personas desconocidas
que se infiltraron en las protestas.
El pasado 19 de octubre, el Gobierno de Panamá aprobó la
polémica normativa que autoriza la venta de tierras de la zona franca, de lo
cual el Gobierno obtendría unos dos mil millones de dólares en los próximos 20
años para "equilibrar" el Fisco Nacional.
En sus ocho días de aprobada, la ley 72 ha provocado a la economía nacional perdidas por alrededor de "seis millones de dólares por día" debido al rechazo y los paros laborales que generó.
En fotos, la furia del huracán Sandy
Publicado en Cubadebate el 26
Octubre 2012
Foto: AIN.
El huracán Sandy, que en estos momentos se aleja
de las costas cubanas, golpeó con toda su furia el oriente de la Isla, donde
provocó la muerte de once personas, destruyó un número considerable de
viviendas, anegó cultivos y afectó las fuentes de generación y transmisión de
energía.
Vientos de más de 160 kilómetros por hora
dejaron sin árboles a la ciudad de Santiago de Cuba, según un periodista de la
televisión, y las olas llegaron a alcanzar diez metros por encima del malecón
indómito.
El presidente Raúl Castro anunció su visita a
esas regiones “en las próximas horas”.
Foto: radiorebelde.cu
Foto: yahoo.es
Foto: yahoo.es
Foto: radiorebelde.cu
Foto: AP.
Foto: radiorebelde.cu
Las Elecciones del 2012 en Estados Unidos: La jalea ya está hecha
Ramón Sánchez-Parodi Montoto *
El título de este artículo no es más que el
recurso nemotécnico que me enseñó en bachillerato mi profesor de Historia
Antigua y Media para recordar la frase en latín atribuida a Julio César, cuando
cruzó el Rubicón con sus legiones en la campaña para conquistar el poder en
Roma: Alea iacta est. Nunca he olvidado su significado: "La suerte está
echada".
Esa frase habría sido muy apropiado decirla
por Obama o Romney después de concluido el tercer debate el pasado lunes. No
hay marcha atrás y todo lo dicho y hecho después de más de dieciocho meses de
campaña, ha colocado en su lugar las piezas claves del combate final que
conducirá a uno u otro a residir, desde el 20 de enero del 2013 al 19 de enero
del 2017, en el 1600 de la Avenida Pennsylvania en Washington D.C., capital del
moderno imperio.
Por las razones apuntadas en nuestro artículo
en Granma del pasado 19 de agosto, el tercer debate sobre política exterior fue
"ganado" de manera abrumadora por Obama. Encuestas instantáneas y posteriores
al debate indican que cerca de las dos terceras partes de los encuestados
vieron "ganar" a Obama. Romney fue muy cauteloso, limitando sus
ataques a expresar que Obama ha conducido una política exterior débil, pero
formulándolos en el tradicional espíritu bipartidista de complacencia con las
acciones del gobierno de Estados Unidos en ese terreno.
El objetivo de Romney era no asustar a los
moderados y no incurrir en ataques en falso que pudieran ahuyentarle votos
independientes. Romney no "ganó", pero evitó ser puesto fuera de
combate.
Sin evento electoral de interés nacional
programado o previsible para estos últimos días de campaña, que cambien
sustancialmente el panorama político (a no ser que "Sandy" haga
alguna trastada), ambos candidatos presidenciales y sus respectivos equipos de
campaña concentran los esfuerzos desde el pasado martes en los estados del
"campo de batalla".
De martes a jueves, Obama realizó campaña en
seis de los ocho estados claves: Ohio, Iowa, Colorado, Nevada, Florida y Virginia.
Romney estuvo el martes en Nevada, y miércoles, jueves y hoy viernes en Ohio y
Iowa.
Estas acciones están directamente vinculadas
a los aspectos tácticos del objetivo de conquistar los 270 votos electorales.
Como se ha señalado reiteradamente, hay infinitas especulaciones numéricas,
pero los hechos sobre el terreno, respaldados por encuestas, recaudación,
maquinaria electoral, tradición de voto, entre otros, demuestran que la
elección será decidida por lo que suceda en los ocho estados del "campo de
batalla".
Si se quieren ensayar pronósticos, hay tantas
posibilidades de escoger metodologías como puede tener un comensal ante una
abundante "mesa sueca". Para estrechar las opciones, podemos emplear
las valoraciones que realiza la organización Real Clear Politics (RCP), de
reconocido prestigio en esta línea de actividad en Estados Unidos y que integra
para sus pronósticos los resultados de varias encuestas de organizaciones
diferentes tomadas en cada uno de los estados, dándole seguimiento en el tiempo.
RCP considera que Obama está al frente, por
ventajas que van desde 2,9 puntos hasta 0,8 puntos —votos electorales entre
paréntesis— en Ohio (18), Wisconsin (10), Iowa (6), Nevada (6) y New Hampshire
(4), para un total de 44 votos electorales, lo que le daría la victoria con un
total de 281 votos electorales. Romney encabeza por 1,8 puntos y 0,2 puntos,
respectivamente, en Florida (29) y Colorado (9). Sumado esos 38 a los 206 votos
electorales que se consideran seguros o casi seguros para él, llegaría solo a
244 votos electorales de los 270 necesarios. El octavo estado es Virginia,
donde RCP considera que hay un empate basándose en el análisis, entre otros
recursos, de cuatro diferentes encuestas.
Como se considera que ninguno de estos
estados está decidido a favor de uno u otro candidato, se pueden hacer dos
observaciones, tomando en cuenta que lo que señala RCP refleja también un
consenso entre los analistas y pronosticadores: 1º) Obama (237 votos
electorales seguros) tiene un camino más despejado y variado para alcanzar el
triunfo; ganar Ohio es vital para sus aspiraciones; 2º) Los caminos para Romney
(206 votos electorales seguros) son menos variados; tiene que ganar en Florida,
donde goza ventaja de 1,8 puntos, en Colorado (0,2 puntos de ventaja) y en
Virginia (empatado), además de quitarle al menos trece votos en algunos de los
cinco estados en que Obama tiene ventaja y llegar así a los necesarios 270
votos electorales. El candidato con más posibilidades es el que gane al menos
dos de los tres estados con más cantidad de votos electorales: Florida, Ohio y
Virginia.
En resumen, Ohio es un interés de primer
orden para Obama, como lo es Florida para Romney, y ninguno de los dos se puede
dar el lujo de perderlos sin poner en grave riesgo sus aspiraciones de triunfo,
ya que constituyen el elemento clave para poder aspirar a los 270 votos
electorales. Mientras, Virginia y Colorado se perfilan como aquellos donde la
confrontación es más reñida porque ninguno de los dos candidatos logra
despegarse del otro.
Un interesante indicador sobre la situación
de la campaña electoral del cual poco se habla, es el estado de las elecciones
de senadores federales. En estas elecciones, el Partido Demócrata tiene en
juego veintiún escaños, mientras los republicanos solo exponen diez. Meses
atrás, al principio de la campaña, se consideraba que había varios de los
escaños demócratas en riesgo de ser ganados por los candidatos republicanos y
casi ninguno de los republicanos con posibilidades de ser capturados por los
demócratas. De cumplirse ese vaticinio, el Partido Republicano lograría la
mayoría en el Senado y de esa forma controlaría ambas cámaras del Congreso
Federal. Esos pronósticos no parece que se van a concretar y hasta es posible
que los demócratas amplíen en uno o dos el número de sus senadores. Los
candidatos demócratas a senadores por los decisivos estados de Florida, Ohio,
Wisconsin y Virginia pudieran ser triunfadores.
Un último comentario sobre las encuestas.
Cuatro semanas antes de las elecciones, la conocida organización de encuestas
Gallup, con más de 50 años de experiencia, anunció que aplicaría el criterio de
"probables votantes" en sus encuestas y los resultados fueron de una
amplia ventaja (entre 7 %, 6 % y 5 %) para Romney en la votación total
nacional. Además, desde finales de septiembre y comienzos de octubre se apreció
un cambio favorable a Romney en muchas de las encuestas de otras
organizaciones, especialmente del Pew Research Center. Esta tendencia ha
sufrido un ligero cambio hacia Obama en los últimos días.
Mucho se ha comentado sobre este fenómeno en
los días recientes. En Estados Unidos hay innumerables centros, organizaciones
y empresas dedicados a esa actividad. Las encuestas constituyen un efectivo
instrumento de medición de las tendencias, resultan de muy diversas
metodologías y fórmulas, con mucho de intuición y saber acumulado, con un alto
grado de imprecisión o error en los resultados obtenidos (por lo general entre
el 3 % y el 5 %). No constituyen una medición científica y precisa, sino un
indicador de tendencias.
La palabra final la dirá la actuación de la
infantería en el terreno porque, como dijo Julio César: Alea iacta est.
El título de este artículo no es más que el
recurso nemotécnico que me enseñó en bachillerato mi profesor de Historia
Antigua y Media para recordar la frase en latín atribuida a Julio César, cuando
cruzó el Rubicón con sus legiones en la campaña para conquistar el poder en
Roma: Alea iacta est. Nunca he olvidado su significado: "La suerte está
echada".
Esa frase habría sido muy apropiado decirla
por Obama o Romney después de concluido el tercer debate el pasado lunes. No
hay marcha atrás y todo lo dicho y hecho después de más de dieciocho meses de
campaña, ha colocado en su lugar las piezas claves del combate final que
conducirá a uno u otro a residir, desde el 20 de enero del 2013 al 19 de enero
del 2017, en el 1600 de la Avenida Pennsylvania en Washington D.C., capital del
moderno imperio.
Por las razones apuntadas en nuestro artículo
en Granma del pasado 19 de agosto, el tercer debate sobre política exterior fue
"ganado" de manera abrumadora por Obama. Encuestas instantáneas y posteriores
al debate indican que cerca de las dos terceras partes de los encuestados
vieron "ganar" a Obama. Romney fue muy cauteloso, limitando sus
ataques a expresar que Obama ha conducido una política exterior débil, pero
formulándolos en el tradicional espíritu bipartidista de complacencia con las
acciones del gobierno de Estados Unidos en ese terreno.
El objetivo de Romney era no asustar a los
moderados y no incurrir en ataques en falso que pudieran ahuyentarle votos
independientes. Romney no "ganó", pero evitó ser puesto fuera de
combate.
Sin evento electoral de interés nacional
programado o previsible para estos últimos días de campaña, que cambien
sustancialmente el panorama político (a no ser que "Sandy" haga
alguna trastada), ambos candidatos presidenciales y sus respectivos equipos de
campaña concentran los esfuerzos desde el pasado martes en los estados del
"campo de batalla".
De martes a jueves, Obama realizó campaña en
seis de los ocho estados claves: Ohio, Iowa, Colorado, Nevada, Florida y Virginia.
Romney estuvo el martes en Nevada, y miércoles, jueves y hoy viernes en Ohio y
Iowa.
Estas acciones están directamente vinculadas
a los aspectos tácticos del objetivo de conquistar los 270 votos electorales.
Como se ha señalado reiteradamente, hay infinitas especulaciones numéricas,
pero los hechos sobre el terreno, respaldados por encuestas, recaudación,
maquinaria electoral, tradición de voto, entre otros, demuestran que la
elección será decidida por lo que suceda en los ocho estados del "campo de
batalla".
Si se quieren ensayar pronósticos, hay tantas
posibilidades de escoger metodologías como puede tener un comensal ante una
abundante "mesa sueca". Para estrechar las opciones, podemos emplear
las valoraciones que realiza la organización Real Clear Politics (RCP), de
reconocido prestigio en esta línea de actividad en Estados Unidos y que integra
para sus pronósticos los resultados de varias encuestas de organizaciones
diferentes tomadas en cada uno de los estados, dándole seguimiento en el tiempo.
RCP considera que Obama está al frente, por
ventajas que van desde 2,9 puntos hasta 0,8 puntos —votos electorales entre
paréntesis— en Ohio (18), Wisconsin (10), Iowa (6), Nevada (6) y New Hampshire
(4), para un total de 44 votos electorales, lo que le daría la victoria con un
total de 281 votos electorales. Romney encabeza por 1,8 puntos y 0,2 puntos,
respectivamente, en Florida (29) y Colorado (9). Sumado esos 38 a los 206 votos
electorales que se consideran seguros o casi seguros para él, llegaría solo a
244 votos electorales de los 270 necesarios. El octavo estado es Virginia,
donde RCP considera que hay un empate basándose en el análisis, entre otros
recursos, de cuatro diferentes encuestas.
Como se considera que ninguno de estos
estados está decidido a favor de uno u otro candidato, se pueden hacer dos
observaciones, tomando en cuenta que lo que señala RCP refleja también un
consenso entre los analistas y pronosticadores: 1º) Obama (237 votos
electorales seguros) tiene un camino más despejado y variado para alcanzar el
triunfo; ganar Ohio es vital para sus aspiraciones; 2º) Los caminos para Romney
(206 votos electorales seguros) son menos variados; tiene que ganar en Florida,
donde goza ventaja de 1,8 puntos, en Colorado (0,2 puntos de ventaja) y en
Virginia (empatado), además de quitarle al menos trece votos en algunos de los
cinco estados en que Obama tiene ventaja y llegar así a los necesarios 270
votos electorales. El candidato con más posibilidades es el que gane al menos
dos de los tres estados con más cantidad de votos electorales: Florida, Ohio y
Virginia.
En resumen, Ohio es un interés de primer
orden para Obama, como lo es Florida para Romney, y ninguno de los dos se puede
dar el lujo de perderlos sin poner en grave riesgo sus aspiraciones de triunfo,
ya que constituyen el elemento clave para poder aspirar a los 270 votos
electorales. Mientras, Virginia y Colorado se perfilan como aquellos donde la
confrontación es más reñida porque ninguno de los dos candidatos logra
despegarse del otro.
Un interesante indicador sobre la situación
de la campaña electoral del cual poco se habla, es el estado de las elecciones
de senadores federales. En estas elecciones, el Partido Demócrata tiene en
juego veintiún escaños, mientras los republicanos solo exponen diez. Meses
atrás, al principio de la campaña, se consideraba que había varios de los
escaños demócratas en riesgo de ser ganados por los candidatos republicanos y
casi ninguno de los republicanos con posibilidades de ser capturados por los
demócratas. De cumplirse ese vaticinio, el Partido Republicano lograría la
mayoría en el Senado y de esa forma controlaría ambas cámaras del Congreso
Federal. Esos pronósticos no parece que se van a concretar y hasta es posible
que los demócratas amplíen en uno o dos el número de sus senadores. Los
candidatos demócratas a senadores por los decisivos estados de Florida, Ohio,
Wisconsin y Virginia pudieran ser triunfadores.
Un último comentario sobre las encuestas.
Cuatro semanas antes de las elecciones, la conocida organización de encuestas
Gallup, con más de 50 años de experiencia, anunció que aplicaría el criterio de
"probables votantes" en sus encuestas y los resultados fueron de una
amplia ventaja (entre 7 %, 6 % y 5 %) para Romney en la votación total
nacional. Además, desde finales de septiembre y comienzos de octubre se apreció
un cambio favorable a Romney en muchas de las encuestas de otras
organizaciones, especialmente del Pew Research Center. Esta tendencia ha
sufrido un ligero cambio hacia Obama en los últimos días.
Mucho se ha comentado sobre este fenómeno en
los días recientes. En Estados Unidos hay innumerables centros, organizaciones
y empresas dedicados a esa actividad. Las encuestas constituyen un efectivo
instrumento de medición de las tendencias, resultan de muy diversas
metodologías y fórmulas, con mucho de intuición y saber acumulado, con un alto
grado de imprecisión o error en los resultados obtenidos (por lo general entre
el 3 % y el 5 %). No constituyen una medición científica y precisa, sino un
indicador de tendencias.
La palabra final la dirá la actuación de la
infantería en el terreno porque, como dijo Julio César: Alea iacta est.
(*) Fue Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington entre 1977-1989 y Viceministro de Relaciones Exteriores.
Datos preliminares del impacto del huracán Sandy a su paso por Cuba
Por Juana Carrasco Martín - Fotos de
Roberto Garaicoa
Especial para la Mesa Redonda - 26 OCTUBRE 2012
Cinco horas dentro del territorio cubano, con efecto combinado de
lluvia y vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora y rachas que superaron
los 200, y abarcador de una gran área, hace que Sandy deba estar registrado en
la historia de los huracanes importantes, porque ha sido atípico para la región
oriental. Se trata de que en la madrugada del 25 de octubre, este ciclón
atravesó Cuba de sur a norte, como un huracán categoría 2, entrando por Mar
Verde, junto a la ciudad de Santiago de Cuba y saliendo por Punta Lucrecia, en
Holguín. Las afectaciones que ha dejado a su paso son cuantiosas, aun en una
evaluación preliminar, y el país asume ya las tareas de recuperación.
Sobre el fenómeno se mantuvo informado a todo el pueblo cubano por
los medios de comunicación, y este jueves, en el programa de la Mesa Redonda de
la Televisión Cubana se dieron detalles sobre su impacto en nuestra geografía y
economía, ofrecidos por dos especialistas, el doctor José Rubiera, director del
Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, y el coronel Miguel Ángel
Puig González, jefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor de la
Defensa Civil de Cuba.
El destacado meteorólogo solo recuerda un huracán que haya pasado
por Santiago de Cuba, el Ela en 1958, el que tenía categoría 1. El Sandy llegó
con categoría 2, y en esta ocasión la ciudad quedó a la derecha de su
trayectoria, precisamente por donde los vientos son más fuertes —se registraron
rachas de hasta 245 kilómetros por hora en la Gran Piedra, a unos 1 300 metros de
altura sobre el nivel del mar—, lo que propició el daño tan enorme a la urbe
oriental.
Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de estos
daños y poder dar el apoyo que requieren los territorios afectados, de manera
inmediata y organizada, al mediodía del este jueves y por decisión del
Presidente del Consejo de Defensa Nacional, General de Ejército Raúl Castro
Ruz, sesionó el Órgano Económico y Social del Consejo de Defensa Nacional,
donde se conoció que las provincias más afectadas son Santiago de Cuba y
Holguín.
Para enfrentarlo se evacuaron más de 330 000 personas, y de ellas
300 000 en casas de familia, y aún sin precisar con exactitud, los daños son
cuantiosos en viviendas, en el sistema de generación eléctrica y en las
comunicaciones.
En la reunión, presidida por el jefe de ese Órgano, Adel Yzquierdo
Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y
Planificación, se conocieron los informes de los ministros, y también se
propusieron las primeras medidas a tomar, de manera conjunta entre ellos, las
que se refieren a priorizar el envío de recursos y personal de apoyo.
También se insistió en la necesidad de alistar lo más rápido
posible las diferentes vías de acceso, para facilitar la llegada de alimentos,
medicinas, materiales de construcción y cualquier otro tipo de apoyo para estas
provincias tan necesitadas después del paso del huracán.
Además, se acentuó lo urgente de reforzar las medidas
higiénico-sanitarias, con la que pueden minimizarse los riesgos de posibles brotes
epidémicos.
Adel Yzquierdo Rodríguez indicó que a pesar de la premura con que
deben tomarse las decisiones, estas deben ser de forma ordenada para que
ninguna conduzca a la adopción de medidas erróneas, se dijo en la Mesa Redonda.
Según el doctor José Rubiera, esta ha sido una temporada activa,
con 19 organismos, y aunque la mayor parte de ellos han ocurrido en el
Atlántico y solo unos pocos han ingresado al Mar Caribe, precisamente han
afectado a las provincias orientales, cuando lo habitual son los huracanes en
las provincias occidentales y centrales.
Sandy atravesó la geografía oriental de sur a norte, vino como una
onda tropical fuerte al sur de República Dominica y Haití, y desde su comienzo
se dijo que había que observarlo muy detalladamente porque el organismo que se
estaba gestando iba a ir hacia el Norte. Específico algunas condiciones que
facilitaron su desarrollo, y que se hiciera tormenta tropical y antes de llegar
a Jamaica convertirse en huracán. A Cuba llegó por la Playa Marverde, categoría
2, y con los vientos más fuertes a la derecha.
Santiago de Cuba no es una ciudad llana, sino accidentada, apuntó
el doctor Rubiera, y eso fue un agravante, pues las estructuras de las zonas
urbanas hacen que se formen encajonamiento de vientos. Ejemplificó diciendo que
en los caminos más estrechos este corre más fuerte, como mismo pasa en los
ríos, que mientras más delgado sea el cauce más rápido circula el agua, y así
sucedió en este caso, y esa topografía permitió el mayor embate de los vientos
llegados desde el mar.
Lo curioso, agregó, es que casi no se debilitó, porque tenía una
estructura vertical muy sólida, y atravesó la Sierra Maestra y no se enteró
prácticamente, y mantuvo el ojo en todo su trayecto y cuando salió a la seis de
la mañana de este jueves por Cabo Lucrecia, en la provincia de Holguín,
mantenía su estructura intacta, con fuerza categoría 2, y el viento y la
presión solo habían ascendido ligeramente; sin embargo, consideró que fue
favorable su velocidad de traslación de 30 kilómetros por hora, pues si hubiera
sido más lento los resultados habrían sido peores por el efecto combinado de
las lluvias y los vientos.
Subrayó tres factores e impactos importantes de riesgo: las
lluvias exacerbadas en territorio montañoso, el viento pasando por una zona
estrecha, prácticamente una trocha, y un huracán de estructura prácticamente
perfecta.
Según el meteorólogo, están ocurriendo cambios que pueden estar
relacionados con el propio cambio climático. Y ante ellos debemos ser cada vez
más ágiles. No podemos pensar ya que los huracanes son fenómenos exclusivos del
occidente y el centro de Cuba», consideró.
LAS CONSIDERACIONES DE LA DEFENSA CIVIL
El coronel Puig González enfatizó en las peculiaridades del
huracán Sandy, lo atípico para la zona oriental y su rápida transformación, y
consideró que eso también imprimió particularidad a las medidas para
enfrentarlo, por eso la mayor celeridad en las notas informativas para
establecer las fases. Recordó que los últimos huracanes que han impactado por
el sur han tenido esa característica de rápida intensificación.
En la zona afectada por este huracán, hay más de 185 000 personas
en viviendas vulnerables a los huracanes; más de 260 000 en zonas bajas, en las
zonas de presas o de ríos, y para dar respuesta a la compleja situación, fueron
activados 1 226 órganos de dirección de la Defensa Civil en las nueve
provincias que estuvieron afectadas por el paso de Sandy, con 1 119 zonas de
defensa en 28 municipios, informó el Jefe del Departamento de Operaciones del
Estado Mayor de la Defensa Civil.
Destacó que fueron alistados para garantizar la protección y
atención de la población, 278 centros de elaboración de alimentos, 432 centros
de evacuación, aunque estos últimos no se emplearon todos, porque es habitual
en Cuba que el 80 por ciento de las personas en esta situación se guarecen en
casas de familiares, amigos y vecinos, lo que es un principio de solidaridad
fomentado por la Revolución.
En total, y para proteger las vidas humanas, se evacuaron 343 230
personas, de ellas 304 490 fueron trasladadas hacia otras viviendas y solo 14
349 en los centros de evacuación.
También se protegieron con la evacuación 23 534 campistas y se
reubicaron 690 turistas en lugares seguros.
Precisó el coronel Puig González que los principales daños están
en los sectores de la vivienda, en la generación y transmisión de energía
eléctrica, y en las comunicaciones, y también en pequeños establecimientos
relacionados a la industria alimenticia.
Hay 21 municipios entre los más afectados, y en esa lista situó a
los nueve de Santiago de Cuba, Palma Soriano y San Luis, en la provincia por
donde ingresó el huracán; los otros son Holguín, Mayarí, Cacocún, Báguanos,
Banes, Antilla, Urbano Noris, Cueto y Rafael Freyre, en Holguín; y en
Guantánamo los municipios de Salvador, Niceto Pérez y San Antonio del Sur.
Aunque todavía los datos son preliminares, subrayó los daños de
servicios de telefonía, a la fibra óptica, a la radiodifusión, la fuerza del
huracán derribó la torre de televisión de la Gran Piedra —afectadas dos torres
en Santiago y dos en Holguín—, todos los hospitales de Santiago sufrieron daño,
pero todos, con excepción del psiquiátrico que debió ser evacuado, mantienen su
vitalidad, también los consultorios médicos.
El coronel Puig González aseguró que los cooperantes cubanos en
Haití y Jamaica están en lugares seguros y en Bahamas, que ya estaba bajo los
embates de Sandy, cuentan con reservas suficientes de alimentos y otros, y
están seguros.
En cuanto a las fuertes lluvias que trajo el huracán, dijo que los
embalses, de Camagüey a Guantánamo, recibieron el beneficio de 229 millones de
metros cúbicos, aunque la menos beneficiada fue Las Tunas. Los embalses del
país están ahora al 78 por ciento.
Estas son algunas de las precisiones preliminares del Sandy,
porque está en fase muy primaria el conteo de los daños.
Recordó que por la nota Número 4 de la Defensa Civil, emitida a
las 14:00 horas, se pasó a la normalidad a las provincias de Granma, Las Tunas,
Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus y Santa Clara; y a la fase de
recuperación Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.
Restablecer los servicios vitales, luz eléctrica, el agua, con la
ayuda de los grupos electrógenos y las baterías, están en las prioridades para
restablecer la capacidad de las personas y su incorporación a la recuperación
de su comunidad. Enfatizó en la importancia de recuperar la mente de las
personas, organizar la asistencia a las damnificadas, y sobre todo enfatizar en
las medidas sanitarias en la manipulación de alimentos y agua, señalados como
elementos y objetivos básicos de la recuperación.
Destacó el apoyo importante de las FAR, pero consideró que hay que
sumar a la población a la recuperación.
Como experiencia y lección, la importancia de cumplir las medidas
que se orienten y trabajar los estudios de riesgo, para evitar sorpresas de los
eventos y adoptar con agilidad las medidas cuando la situación cambia, eso es
un reto, dijo el Jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Civil de
Cuba, porque está demostrado que ningún territorio está exento de huracanes de
gran intensidad y la naturaleza nos está demostrando que podemos tenerlos por
cualquier región del país, y recordar que nos quedan 35 días de temporada
ciclónica.
El doctor José Rubiera consideró que por primera vez se están
dando huracanes de mayor intensidad en la zona oriental de nuestro país, y
reflexionó que hay modificaciones ambientales relacionadas con el cambio
climático y ante esto, tenemos que ser ágiles para protegernos.
Sobre los efectos del huracán Sandy se
mantuvo informado a todo el pueblo cubano por los medios de comunicación, y
este jueves, en el programa de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana
El coronel Puig González enfatizó en las
peculiaridades del huracán Sandy, lo atípico para la zona oriental y su rápida
transformación, y consideró que eso también imprimió particularidad a las
medidas para enfrentarlo
El doctor José Rubiera consideró que por
primera vez se están dando huracanes de mayor intensidad en la zona oriental de
nuestro país, y reflexionó que hay modificaciones ambientales relacionadas con
el cambio climático y ante esto, tenemos que ser ágiles para protegernos
Ha sido ésta una temporada activa, con 19
organismos,la mayor parte de ellos han ocurrido en el Atlántico y solo unos
pocos han ingresado al Mar Caribe, por eso han afectado a las provincias
orientales, cuando lo habitual son los huracanes en las provincias occidentales
y centrales, precisó el doctor José Rubiera
Rubiera recuerda solo un huracán que haya
pasado por Santiago de Cuba, el Ela en 1958, que tenía categoría 1, y el Sandy
llegó con categoría 2
EL PARO SUPERA EL 25 % EN ESPAÑA
Ya hay
5.778.100 desempleados
50.000 puestos públicos destruidos
Una de
cada cuatro personas, en paro
El 25% supone la tasa más alta desde el año
1976
En el último trimestre el número de parados
subió en 85.000 personas
Se destruyen 96.900 empleos en el
trimestre, 50.000 en el sector público
Actualizado viernes 26/10/2012 09:03 horas
Una de
cada cuatro personas con edad y voluntad de trabajar en España no puede
hacerlo. Se trata de la cifra más alta en toda
la democracia.
La tasa
de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02%,
porcentaje casi cuatro décimas superior al del trimestre anterior, según los
datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
El paro subió
en 85.000 personas en
el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, con lo que ni
siquiera la temporada veraniega logró frenar la sangría del desempleo.
En una
economía que vive su segunda recesión en poco más de dos años y en la que los
planes de recortes están socavando aún más el crecimiento,el número total de
desempleados alcanza ya las 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para
la economía española. En el último año, el paro ha aumentado en 799.700
desempleados, un 16%.
La tasa de paro alcanza así su
nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.
Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo
abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una
tasa de desempleo tan elevada como la actual.
En el tercer trimestre de 2010
y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el
desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011.
50.000 puestos públicos destruidos
Durante
el tercer trimestre se destruyeron 96.900 puestos de trabajo (-0,56%), con lo
que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más
bajo desde el segundo trimestre de 2003.
De los
casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre, 49.400 pertenecían al
sector público y 47.600 al privado, reflejándose de este modo el
recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el
déficit.
El descenso de la ocupación ha
afectado en mayor medida a los mujeres, con 68.700 empleos menos, mientras que
entre los varones se destruyeron 28.200 puestos de trabajo. Por su parte, el
paro impactó casi en exclusiva a las mujeres, con 75.500 desempleadas más,
frente a un repunte de los hombres en paro de 9.500 personas.
El paro
subió en el tercer trimestre de 2012 en nueve comunidades autónomas, y lo hizo
en mayor medida en Murcia y Andalucía, con incrementos del 10,56%, y del 4,50%,
respectivamente, mientras que descendió en La Rioja, Cantabria, Navarra, Baleares, Galicia,
Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid.
No hay garantías para Assange, Correa
SANTIAGO DE CHILE, 26 (ANSA) - El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy en Santiago que aún no hay
garantías para que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, no sea extraditado
a Estados Unidos, una vez que comparezca en la investigación por supuestos
delitos sexuales que lleva en su contra la justicia sueca.
Assange está asilado en la
Embajada de Ecuador en Londres desde el 16 de agosto pasado, lo que generó un
impasse entre el gobierno de Correa y el Reino Unido.
En entrevista con la radio
chilena Cooperativa, Correa afirmó que un primer paso para resolver el problema
la solución es que un fiscal sueco concurra a interrogar a Assange a la
legación diplomática en la capital británica.
"Eso es perfectamente
legal", afirmó el mandatario.
Sin embargo, dijo, una
segunda salida, "un poco más complicada, es que si va a Suecia se den
garantías para que no sea extraditado a un tercer país, pero esas garantías no
fueron otorgadas".
Correa criticó además que el
caso se califique de impasse.
"¿Por qué hablamos de
impasse? Cuántos asilos ha dado Suecia a los latinoamericanos y nunca hemos
hablado de impasse", cuestionó el mandatario.
"Ahora que lo hace
Ecuador con un ciudadano australiano requerido para investigaciones, porque ni
siquiera está acusado en Suecia, entonces va a haber un impasse. No entiendo
por qué si se está actuando de acuerdo al derecho internacional, ejerciendo la
soberanía del Ecuador, actuando en función de principios, buscando defender los
derechos humanos del señor Assange, el debido proceso", completó.
Precisó que Suecia lleva
adelante una investigación en la que pretende interrogar a Assange y enfatizó
que su gobierno "jamás se hubiera prestado para obstruir la justicia
sueca".
Correa insistió que "el
asilo ha sido otorgado porque evaluamos que había peligro para la vida o la
libertad en forma permanente del señor Assange si era extraditado a un tercer
país y porque había indicios de que no se respetaría el debido proceso".
26/10/2012 14:20
Silvio Berlusconi: Cuatro años de prisión por fraude fiscal
Publicado en Cubadebate el 26
Octubre 2012
El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue condenado hoy a cuatro
años de prisión por el Tribunal Penal de Milán por un delito de fraude fiscal
en la adquisición de derechos televisivos para su imperio audiovisual Mediaset.
Berlusconi, para el que la Fiscalía de Milán
pedía una condena de tres años y ocho meses de cárcel, era uno de los imputados
por este proceso, junto a Fedele Confalonieri, presidente del grupo italiano
Mediaset, la compañía audiovisual de la que es propietario el exjefe de
Gobierno italiano.
(Con información de EFE)
Informa la Defensa Civil pérdidas de vidas humanas por el paso del huracán Sandy
JuventudRebelde
digital@juventudrebelde.cu
25 de Octubre del 2012 20:49:23 CDT
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil dio a
conocer el lamentable fallecimiento de once personas; de ellas nueve residentes
en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo
Después de compilados los datos preliminares
procedentes de los Consejos de Defensa Provinciales acerca de los daños humanos
ocurridos durante el paso del huracán Sandy, a pesar de las medidas de
protección previstas para estos casos, el Estado Mayor Nacional de la Defensa
Civil dio a conocer el lamentable fallecimiento de once personas; de ellas
nueve residentes en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo.
Los nombres de las personas y las causas que
provocaron el fallecimiento son las siguientes:
En la provincia de Santiago de Cuba:
1.Francisca Rodríguez Navarro. 74 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y
fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.
2.Marta Sánchez Pupo. 58 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y
fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.
3.Roldán M. Barrio Colomé. 4 meses.
Causa: Sofocación y compresión toráxica
severa por derrumbe de la vivienda.
4.María Antonia Delis Guevara. 46 años.
Causa: Sofocación y compresión toráxica
severa por derrumbe de la vivienda.
5.Sila Muñoz Fontanar. 62 años.
Causa: Se investigan.
6.Geovanis Mora Girón. 65 años.
Causa: Se investigan.
7.Elsa Esperanza Bernal. 72 años.
Causa: Se investigan.
8.Esmeregildo Cabrera Paneque. 84 años.
Causa: Se investigan.
9.Lázara Admiladín Orozco Peñalver. 46 años.
Causa: Se investigan.
En la provincia de Guantánamo:
1. Orlenis Laffita Ortiz. 34 años.
Causa: caída de árbol sobre su vivienda.
2.Domingo Córdova Frómeta. 54 años.
Causa: caída de una palma encima durante la
prestación de servicio.
Devastación en Santiago de Cuba tras el paso del huracán Sandy Foto Xinhua
Gerardo Arreola Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 22
Estragos en la zona oriental de la isla; Santiago sufre
las peores consecuencias
Once muertos y más de 4 mil casas dañadas en Cuba por
huracán Sandy
El meteoro alcanza vientos hasta de 200 kilómetros por
hora; un bebé entre las víctimas
La Habana, 25 de octubre. El huracán Sandy azotó
con extrema violencia la porción oriental de Cuba, donde causó 11 muertes,
destruyó más de 4 mil viviendas, hizo estallar ventanas, arrancó árboles
enteros y los lanzó por los aires, provocó la crecida de ríos y dejó daños
materiales aún sin cuantificar.
Entre los muertos hubo una anciana de 74 años y un niño
de cuatro meses. Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país y capital de la
provincia del mismo nombre, sufre las peores consecuencias. Recibió el golpe
directo del meteoro sumida en la penumbra y con el servicio telefónico
interrumpido.
Los informes de la prensa local desde la zona describen
la situación comodesastre y devastación.
Sandy castigó el oriente cubano durante cinco horas
en la madrugada del jueves. Era un poderoso huracán bien estructurado, con
categoría 2 en la escala Saffir-Simpson de cinco niveles.
Alcanzó vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por
hora, con rachas que llegaron a 200 kilómetros por hora, informó el jefe de
pronósticos del Instituto de Meteorología , José Rubiera.
El fenómeno salió de territorio cubano por la mañana por
Punta Lucrecia, en el municipio de Banes, provincia de Holguín, con rumbo a
Bahamas.
Rubiera dijo que no recordaba otro huracán de esa
magnitud que haya atravesado de sur a norte el oriente cubano. Tuvo una
estructura vertical que no se debilitó a su paso, subrayó.
La ciudad de Santiago, con medio millón de habitantes,
estaba desquiciada hoy, por la obstrucción de las calles con árboles, postes y
escombros.
En esa ciudad y en la de Holguín, la capital provincial,
los testimonios indican que hubo momentos macabros, en los que volaban árboles,
postes, tanques de agua y pedazos de techos de viviendas.
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil informó que
nueve personas murieron en la provincia de Santiago de Cuba y dos en la de
Guantánamo.
En el primer caso, a Francisca Rodríguez, de 74 años, y
Marta Sánchez, de 58, las aplastó la pared de un vecino y a María Antonia Delis
(46) y Roldán M. Barrio (cuatro meses) se les derrumbó la vivienda. En el segundo,
a Orlenis Laffita (34 años) le cayó un árbol encima de la vivienda y Domingo
Córdova (54) quedó bajo una palma mientras cumplía labores. Las causas de las
demás muertes no habían sido precisadas esta noche.
Sólo en la provincia de Santiago hubo 4 mil 249 viviendas
derrumbadas y daños en 27 mil techos, sin contar la ciudad capital y los
municipios de Guamá, Segundo Frente y Tercer Frente, los más castigados.
El reporte se presentó en una reunión de la Defensa Civil
de la zona, a la que asistió el integrante del Buró Político del Partido
Comunista y viceministro de las Fuerzas Armadas, general de Cuerpo de Ejército
Ramón Espinosa.
En un programa especial de la televisión, el coronel
Miguel Angel Puig, jefe del Departamento de Operaciones de la Defensa Civil,
dijo que 304 mil 490 personas fueron llevadas a viviendas seguras de familiares
o amigos y sólo 14 mil 349 fueron a centros estatales de refugio.
El presidente Raúl Castro pidió hoy a las autoridades
regionales evaluar de inmediato los daños, que la Defensa Civil calificó de cuantiosos.
El gobierno preparaba vías de acceso para facilitar la
llegada de alimentos, medicinas, materiales de construcción y otras formas de
ayuda a la zona siniestrada, informó el vicepresidente y ministro de Economía,
Adel Yzquierdo, también miembro del Politburó.
Todas las rutas de autobuses de pasajeros y de vuelos
comerciales entre el oriente y el resto del país quedaron canceladas. La
televisión indicó que las plantas de níquel en Holguín continuaron trabajando.
La segunda vuelta de las elecciones municipales, que debía realizarse el
domingo, quedó pospuesta sin fecha fija.
La catedral de Santiago y el cercano santuario de la
Virgen de la Caridad del Cobre sufrieron fuertes daños. Al caer la tarde del
jueves casi toda la provincia de Santiago estaba sin electricidad, aunque
hospitales y otros servicios básicos funcionaban con plantas móviles, dijo la
Agencia de Información Nacional (AIN).
Según el reporte de la AIN, estaban cortadas las
carreteras entre Santiago y Guamá, Segundo Frente, El Caney, Siboney y otras
localidades, por los daños en la vía.
digital@juventudrebelde.cu
25 de Octubre del 2012 20:49:23 CDT
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil dio a
conocer el lamentable fallecimiento de once personas; de ellas nueve residentes
en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo
Después de compilados los datos preliminares
procedentes de los Consejos de Defensa Provinciales acerca de los daños humanos
ocurridos durante el paso del huracán Sandy, a pesar de las medidas de
protección previstas para estos casos, el Estado Mayor Nacional de la Defensa
Civil dio a conocer el lamentable fallecimiento de once personas; de ellas
nueve residentes en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo.
Los nombres de las personas y las causas que
provocaron el fallecimiento son las siguientes:
En la provincia de Santiago de Cuba:
1.Francisca Rodríguez Navarro. 74 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y
fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.
2.Marta Sánchez Pupo. 58 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y
fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.
3.Roldán M. Barrio Colomé. 4 meses.
Causa: Sofocación y compresión toráxica
severa por derrumbe de la vivienda.
4.María Antonia Delis Guevara. 46 años.
Causa: Sofocación y compresión toráxica
severa por derrumbe de la vivienda.
5.Sila Muñoz Fontanar. 62 años.
Causa: Se investigan.
6.Geovanis Mora Girón. 65 años.
Causa: Se investigan.
7.Elsa Esperanza Bernal. 72 años.
Causa: Se investigan.
8.Esmeregildo Cabrera Paneque. 84 años.
Causa: Se investigan.
9.Lázara Admiladín Orozco Peñalver. 46 años.
Causa: Se investigan.
En la provincia de Guantánamo:
1. Orlenis Laffita Ortiz. 34 años.
Causa: caída de árbol sobre su vivienda.
2.Domingo Córdova Frómeta. 54 años.
Causa: caída de una palma encima durante la
prestación de servicio.
Devastación en Santiago de Cuba tras el paso del huracán Sandy Foto Xinhua
Gerardo Arreola Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 22
Estragos en la zona oriental de la isla; Santiago sufre
las peores consecuencias
Once muertos y más de 4 mil casas dañadas en Cuba por
huracán Sandy
El meteoro alcanza vientos hasta de 200 kilómetros por
hora; un bebé entre las víctimas
La Habana, 25 de octubre. El huracán Sandy azotó
con extrema violencia la porción oriental de Cuba, donde causó 11 muertes,
destruyó más de 4 mil viviendas, hizo estallar ventanas, arrancó árboles
enteros y los lanzó por los aires, provocó la crecida de ríos y dejó daños
materiales aún sin cuantificar.
Entre los muertos hubo una anciana de 74 años y un niño
de cuatro meses. Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país y capital de la
provincia del mismo nombre, sufre las peores consecuencias. Recibió el golpe
directo del meteoro sumida en la penumbra y con el servicio telefónico
interrumpido.
Los informes de la prensa local desde la zona describen
la situación comodesastre y devastación.
Sandy castigó el oriente cubano durante cinco horas
en la madrugada del jueves. Era un poderoso huracán bien estructurado, con
categoría 2 en la escala Saffir-Simpson de cinco niveles.
Alcanzó vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por
hora, con rachas que llegaron a 200 kilómetros por hora, informó el jefe de
pronósticos del Instituto de Meteorología , José Rubiera.
El fenómeno salió de territorio cubano por la mañana por
Punta Lucrecia, en el municipio de Banes, provincia de Holguín, con rumbo a
Bahamas.
Rubiera dijo que no recordaba otro huracán de esa
magnitud que haya atravesado de sur a norte el oriente cubano. Tuvo una
estructura vertical que no se debilitó a su paso, subrayó.
La ciudad de Santiago, con medio millón de habitantes,
estaba desquiciada hoy, por la obstrucción de las calles con árboles, postes y
escombros.
En esa ciudad y en la de Holguín, la capital provincial,
los testimonios indican que hubo momentos macabros, en los que volaban árboles,
postes, tanques de agua y pedazos de techos de viviendas.
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil informó que
nueve personas murieron en la provincia de Santiago de Cuba y dos en la de
Guantánamo.
En el primer caso, a Francisca Rodríguez, de 74 años, y
Marta Sánchez, de 58, las aplastó la pared de un vecino y a María Antonia Delis
(46) y Roldán M. Barrio (cuatro meses) se les derrumbó la vivienda. En el segundo,
a Orlenis Laffita (34 años) le cayó un árbol encima de la vivienda y Domingo
Córdova (54) quedó bajo una palma mientras cumplía labores. Las causas de las
demás muertes no habían sido precisadas esta noche.
Sólo en la provincia de Santiago hubo 4 mil 249 viviendas
derrumbadas y daños en 27 mil techos, sin contar la ciudad capital y los
municipios de Guamá, Segundo Frente y Tercer Frente, los más castigados.
El reporte se presentó en una reunión de la Defensa Civil
de la zona, a la que asistió el integrante del Buró Político del Partido
Comunista y viceministro de las Fuerzas Armadas, general de Cuerpo de Ejército
Ramón Espinosa.
En un programa especial de la televisión, el coronel
Miguel Angel Puig, jefe del Departamento de Operaciones de la Defensa Civil,
dijo que 304 mil 490 personas fueron llevadas a viviendas seguras de familiares
o amigos y sólo 14 mil 349 fueron a centros estatales de refugio.
El presidente Raúl Castro pidió hoy a las autoridades
regionales evaluar de inmediato los daños, que la Defensa Civil calificó de cuantiosos.
El gobierno preparaba vías de acceso para facilitar la
llegada de alimentos, medicinas, materiales de construcción y otras formas de
ayuda a la zona siniestrada, informó el vicepresidente y ministro de Economía,
Adel Yzquierdo, también miembro del Politburó.
Todas las rutas de autobuses de pasajeros y de vuelos
comerciales entre el oriente y el resto del país quedaron canceladas. La
televisión indicó que las plantas de níquel en Holguín continuaron trabajando.
La segunda vuelta de las elecciones municipales, que debía realizarse el
domingo, quedó pospuesta sin fecha fija.
La catedral de Santiago y el cercano santuario de la
Virgen de la Caridad del Cobre sufrieron fuertes daños. Al caer la tarde del
jueves casi toda la provincia de Santiago estaba sin electricidad, aunque
hospitales y otros servicios básicos funcionaban con plantas móviles, dijo la
Agencia de Información Nacional (AIN).
Según el reporte de la AIN, estaban cortadas las
carreteras entre Santiago y Guamá, Segundo Frente, El Caney, Siboney y otras
localidades, por los daños en la vía.
La temporada ciclónica en el Atlántico es de junio a noviembre y en lo que va de la actual han ocurrido 19 fenómenos, entre tormentas tropicales y huracanes. Hace exactamente dos meses pasó por la misma zona cubana la tormenta tropical Isaac.
Rinden homenaje en Argentina a mártires cubanos desaparecidos durante la dictadura
Publicado en Cubadebate el 26
Octubre 2012
"En Cuba, en 1976,
no podíamos comprender ni creer que desaparecieran nuestros diplomáticos",
señaló el embajador Jorge Lamadrid Mascaró. "Luego supimos que Crescencio,
que fue el primer funcionario diplomático desaparecido, fue víctima del Plan
Condor pergeniado por las dictaduras que gobernaban en muchos países de nuestra
América Latina", agregó. En la imagen, guardia de honor ante los restos
mortales de Crescencio Galañena, en la Embajada de Cuba en Buenos Aires.
El Secretario de Derechos Humanos de Argentina,
Martín Fresneda, participó este jueves en la Embajada de Cuba en Buenos Aires
del homenaje al mártir Crescencio Galañena Hernández, quien cumplía tareas como
funcionario diplomático en el país andino cuando fue secuestrado junto con su
compañero Jesús Cejas Arias por la dictadura cívico militar el 9 de agosto de
1976.
Los restos mortales de Galañena fueron entregados
a la Embajada cubana durante la tarde del 24 de octubre de 2012.
Crescencio Galañena Hernández nació el 14 de
septiembre de 1949 en Yaguajay, actual provincia de Sancti Spíritus, en una
familia humilde y trabajadora. En agosto de 1975 partió a cumplir misión
diplomática en la Embajada de Cuba en Buenos Aires, donde un año después, fue
secuestrado, asesinado y desaparecido, víctima de la Operación Cóndor.
El 11 de junio pasado fueron encontrados sus
restos en tres viejos tanques metálicos semienterrados, junto a los de dos
jóvenes argentinos también desaparecidos en aquellos días, mezclados sus
cuerpos con cal y cemento, para que nunca fueran hallados e identificados.
Los de Jesús Cejas Arias se continúan buscando.
Los restos mortales de Crescencio Galañena
retornarán próximamente a Cuba, junto a su familia y su pueblo, donde se le
rendirá merecido tributo.
Estuvieron presentes en el acto este jueves el
Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación , Dr. Carlos Zannini;
el embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid; Carlos Somigliana,
integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF); Madres de Plaza
de Mayo; representantes de organizaciones sociales; políticas; de derechos
humanos; el Secretario del Partido Comunista de la Argentina , Patricio
Echegaray; el representante de la Secretaría de Derechos Humanos ante el
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) Carlos Pisoni; el presidente del
Archivo Nacional de la Memoria , Ramón Torres Molina; el presidente de la Comisión
Provincial por la Memoria , Hugo Cañón; el juez federal Daniel Rafecas, entre
otros.
En la ceremonia Fresneda aseguró que “son días
de recuperación de derechos y cristalización de la memoria de una argentina que
definitivamente se ha comprometido con aquellos años de tanto dolor”.
Por otra parte, el Secretario dijo que “el
Estado ha asumido un compromiso inclaudicable y hoy cumple con una deuda
histórica, gracias a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a los
organismos y a Nestor Kircher, quien con su compromiso y coraje supo convertir
a la memoria en política de Estado e investigar estos episodios criminales”.
Por su parte Somigliana afirmó: “estar acá nos
permite entender el daño irreparable de la desaparición. Esto sirve para romper
con el círculo vicioso de la mentira, la gente no desaparece”.
En tanto el embajador Lamadrid sostuvo que “la
revolución cubana se hizo con los humildes, para los humildes y por los
humildes” y remarcó que “este es también un reconocimiento a su trayectoria
intensa y lamentablemente breve” y celebró la reparación democrática de la
Argentina a partir del 2003.
El 31 de marzo de 2011, el Tribunal Oral Federal
N°1 de Buenos Aires, otorgó severas penas a un grupo de represores que actuaban
en el Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti donde Galañena
Hernández y Cejas Arias fueron detenidos, torturados y desaparecidos.
En junio de 2012 fueron hallados en una tosquera
de la localidad bonaerense de San Fernando los restos de Galañena Hernández y
reconocidos gracias al trabajo del EAAF.
(Con información de CubaMinrex)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)