Embajada de Cuba en El Salvador
"8 de marzo de 2012, “Año 54 de la Revolución"
(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
Gustavo
Machín (Moderador).- Buenos días a todos los presentes.
El
ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla dará una conferencia
de prensa, para lo cual le cedo la palabra.
Bruno
Rodríguez.- Buenos días.
¡Cálidas
felicitaciones a todas las periodistas que se encuentran hoy con nosotros!
Es un placer estar aquí con ustedes. Me excuso por haberles avisado con tan
poca antelación; pero seguramente ustedes siguieron las noticias del día de
ayer y comprenden que estamos encontrándonos lo más temprano posible, una vez
que los acontecimientos permiten sostener este intercambio.
Como ustedes conocen, ayer tuvimos el placer de recibir en nuestro país al
presidente Santos, de Colombia, acompañado de su Canciller. El Presidente
nos ha dicho, de forma muy respetuosa y cordial, que no ha logrado el consenso
del hemisferio para invitar a Cuba a la VI Cumbre de las Américas de Cartagena,
que será el mes próximo.
Ha
explicado que Colombia quiere que esta situación sea discutida en la Cumbre de
Cartagena. Expresó respeto por la posición de los países que consideran
una necesidad que Cuba haga parte de estas cumbres. Señaló que es un tema que
lleva muchos años sin solución e hizo votos para que esta incómoda situación no
se repita.
Deseo
agradecer la gestión de Colombia, para quien Cuba siempre desea y quiere lo
mejor.
No ha
habido ninguna sorpresa, ha sido “la crónica de una exclusión anunciada”.
Con un enorme irrespeto por Colombia y por América Latina y el Caribe, los
voceros norteamericanos desde el primer día habían decretado la exclusión de
Cuba.
El
vicepresidente Biden, la secretaria de Estado Clinton, un subsecretario y otros
voceros del Departamento de Estado expresaron su veto antes de que la anunciada
consulta ocurriera.
Estados Unidos,
con su desprecio y arrogancia, ofende la dignidad de la Patria Grande de Bolívar,
de Nuestra América de Martí.
Expreso
enérgica denuncia de que la exclusión de Cuba por parte del gobierno de los
Estados Unidos de América es inaceptable e injustificable. Es parte
de una política de bloqueo económico, político y mediático que es genocida,
ilegal, que viola los derechos humanos de los cubanos, y que quedó claro en
aquel memorando infame del señor Mallory, de abril de 1960, que fue decretado
para causar hambre, desesperación y enajenar el apoyo del pueblo a nuestro
gobierno.
El bloqueo es un crimen y un error que dura ya más de 50 años.
Estimados colegas:
Cuba
nunca pidió ser invitada a ninguna de las llamadas Cumbres de las Américas,
nunca lo hizo en el pasado, a esta tampoco. Se limitó a responder que, de
ser invitada en igualdad de condiciones y con plenos e iguales derechos,
actuaría con apego a los principios y a la verdad, con todo respeto, como hace
siempre.
La
posición de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de nuestra
América (ALBA), es unánime y firme, aunque algunos intriguen al respecto.
Es unánime y firme en la exigencia del cese del bloqueo a Cuba y del cese de la
exclusión de Cuba de cualquier mecanismo hemisférico, como esta llamada Cumbre
de las Américas. Es sólida y unánime en demandar, de manera inequívoca,
que cese esta exclusión y que este tema se trate a profundidad durante la VI
Cumbre de Cartagena. Es también unánime en la postura de continuar
observando, como declaró públicamente en su reunión del 15 de febrero, el
Consejo Político o la Reunión de Cancilleres del ALBA, el resultado que se
produjo ayer de aquellas consultas entonces en curso.
Corresponde
al Consejo Político del ALBA, como enfatizó en solidarias y valientes
declaraciones el presidente Chávez, en el día de ayer, que por encargo de la
Cumbre de Jefes de Estado del ALBA, los Cancilleres continúen analizando esta
situación, coordinen sus acciones y reinicien sus consultas dentro del ALBA y
con el resto de los gobiernos de América Latina y el Caribe, sin excepción.
La
posición de Cuba es la que expresó el presidente Raúl Castro Ruz el 4 de
febrero, en Caracas, en la Cumbre de Presidentes del ALBA. Dijo allí que
Cuba jamás lo habría reclamado, pero que apoya el planteamiento del presidente
Correa, de Evo y de otros Presidentes de actuar para que cese la exclusión de
Cuba, posición que consideramos muy justa.
Dijo
él: “Yo quiero agradecer a ustedes, presidente Correa, a Evo y a todos
ustedes, estos planteamientos… de vital importancia. Tienen toda la
razón. Nosotros jamás hemos reclamado que se tome una medida como esa,
pero no por eso vamos a dejar de apoyar esta, que consideramos muy justa”.
Estas cumbres, como se conoce, surgieron en Miami, en 1994. Era la plataforma
política para el desarrollo del Área de Libre Comercio de las Américas, el
ALCA, el proyecto de los Estados Unidos de América para la anexión
económica de nuestra Patria Grande.
En el
2005, en Mar del Plata, los presidentes Chávez y Néstor Kirchner, con apoyo de
otros y de toda Nuestra América, enterraron el ALCA.
En abril de 2009, en Puerto España, el presidente Obama prometió una nueva
política hacia América Latina y el Caribe. Sobre Cuba expresó su deseo de
encaminar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una nueva
dirección. ¿Qué dirá el presidente Obama en la próxima reunión de
Cartagena?
Estas cumbres, como la Organización de Estados Americanos (OEA), de triste
fama, solo sirven para que Estados Unidos ejerza su dominación. Los
hechos más recientes lo demuestran.
Conviene,
además, precisar que se ha hablado de la posibilidad de que durante la Cumbre
de Cartagena los Jefes de Estado, en un segmento supuestamente privado, a
puertas cerradas, traten este tema.
Debo
decir que no es interés de Cuba. Para Cuba no es aceptable que en una
reunión privada entre el gobierno de Estados Unidos y América Latina y el
Caribe se trate este tema en su ausencia.
América
Latina ya no lo acepta y construye un proyecto de soberanía e integración
regional, que Estados Unidos no puede impedir, aunque tratará de
hacerlo. La presencia de Cuba en Cartagena, desde la distancia, será
inocultable, como ocurrió en el año 2009.
Ya Martí,
refiriéndose a la I Conferencia Panamericana de Washington, que concluyó
precisamente en 1890, por esos días de abril, el 19 de abril, había
escrito: “...después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas
y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la
América española la hora de declarar su segunda independencia.”
Si esta
exclusión sirve para ahondar la conciencia de los pueblos latinoamericanos y
caribeños, para la acción firme y concertada de Nuestra América y para avanzar
más resueltamente hacia nuestra completa y definitiva independencia, bienvenida
sea.
Por esos
días, los cubanos estaremos aquí, confiados y serenos, como un símbolo
estaremos conmemorando la epopeya de Girón, que no sabemos por qué, los
asesores del Presidente de Estados Unidos hacen coincidir otra vez con la
“Cumbre de la América Incompleta”.
Muchas
gracias.
Moderador.-
El Ministro accederá a responder algunas preguntas sobre el tema al cual se ha
referido. Les pediría a aquellos que quieran preguntar, que utilicen los
micrófonos que están a los lados y se identifiquen por el medio que
representan.
Andrea Rodríguez (AP).- Buenos días, Ministro.
Bruno
Rodríguez.- Buenos días, Andrea. ¡Felicidades!
Andrea
Rodríguez.- Gracias.
Señor, se
ha hablado del consenso y se ha hablado de que no se llegó al consenso para que
Cuba sea invitada, pero lo cierto es que parece demostrarse también que no hay
consenso en los países del ALBA. Esto es: ¿Ustedes creen que el
caso Cuba y esta situación especial que se ha presentado en Cartagena ha roto
el consenso del ALBA, dejando en una posición distanciada al presidente
Correa? ¿En qué momento entonces los países del ALBA se encuentran frente
a Cartagena?
Gracias.
Bruno Rodríguez.- Yo no he hablado del consenso, yo he citado al
Presidente de Colombia explicando su posición con relación a este asunto.
Pero he dicho, y reitero, que el ALBA tiene una posición sólida y unitaria en
el reclamo del cese inmediato del bloqueo a Cuba, que es lo fundamental; en el
reclamo del cese inmediato de la exclusión de Cuba de estos mecanismos,
llamados hemisféricos, como la Cumbre de las Américas, y que el ALBA tiene una
posición firme y unánime de concertar acciones y, como declaró —es pública la
Declaración de la Reunión de Cancilleres del 15 de febrero—, que reanudaría su
coordinación de acciones y sus contactos una vez que se conociera el resultado
de aquella consulta que estaba en curso.
La
postura del presidente Correa es totalmente apoyada por todos los presidentes
del ALBA, por toda la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América,
en el reclamo del cese de esta exclusión inaceptable, y en lo que es más
importante, en la exigencia de que pare ya, inmediata e incondicionalmente, el
bloqueo político, económico y mediático a Cuba. Y los cancilleres del
ALBA en estos días continuaremos concertando posiciones en relación con la
manera en que estos asuntos se aborden en la VI Cumbre de Cartagena.
Rosa Tania Valdés (REUTERS).- Buenos días.
Canciller,
lo que quisiéramos saber: Al principio, cuando comenzó toda esta
reclamación del ALBA en relación con que Cuba debía participar, algunos países
dijeron que hasta estarían dispuestos a ausentarse en caso de que Cuba fuera
excluida, como finalmente ha ocurrido.
Lo que
quiero saber: ¿Pedirá Cuba a los países del ALBA alguna posición en
relación con esto? ¿Irán los países del ALBA a la Cumbre o no irán?
Bruno Rodríguez.- Este tema no es nuevo, ni es nueva la posición
de los países del ALBA. Ustedes podrían buscar la Declaración de la
Cumbre de Presidentes del ALBA, que se realizó en Cumaná en los días de abril
del 2009, en vísperas de aquella V Cumbre que se efectuó en Puerto
España. La postura del ALBA de estos momentos es exactamente aquella, es
sólida, es firme, es consistente en el tiempo.
Como dijo
el Presidente Raúl Castro Ruz, el 4 de febrero, Cuba jamás habría reclamado una
medida de esta naturaleza; pero la apoya firmemente porque considera que es
justa y legítima la reclamación enérgica del presidente Correa, con apoyo de
todos los Presidentes del ALBA, de que cese esta situación.
Néstor Pardiño (Televisión Cubana).- ¿Cómo se interpreta este
nuevo fenómeno donde un grupo de países de América Latina están
enfrentando a Estados Unidos por el tema Cuba? ¿Qué comentarios
puede hacer al respecto?
Bruno Rodríguez.- Cuba se expresó ya en el año 2009. Fidel,
tan temprano como en los años noventa, alrededor de los anuncios con bombo y
platillos de aquella Cumbre de 1994, en Miami, se preguntó para qué servirían
estas cumbres. Ya Cuba estaba siendo excluida. Dijo entonces:
Si estas cumbres sirvieran para discutir los problemas reales de
América Latina y el Caribe, los problemas de la paz, los problemas del
desarrollo, los problemas de la deuda, los problemas de una relación justa y
equitativa, los problemas del acceso a los mercados, los problemas del
subsidio, que destruye las economías caribeñas, por ejemplo; si se discutieran
los problemas reales del terrorismo, del narcotráfico; si se discutieran en un
plano de igualdad entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe,
quizás esas Cumbres, aunque hubieran excluido a Cuba, servirían para algo; pero
no si lo fueren para expandir la dominación de Estados Unidos, para
extender esa presencia intervencionista, injerencista en nuestros Estados; si
fueran para extender y profundizar esa relación de expoliación de nuestras
economías y de nuestros recursos, habría que resistir. Hoy ya, años
después, la realidad está totalmente clara, todo el mundo sabe, nadie tiene
dudas después de haber enterrado el ALCA, para qué sirve este tipo de cumbres,
y la exclusión de Cuba es, probablemente, el símbolo más notorio, más evidente
de que son cumbres hechas a imagen y semejanza del dueño, que es el gobierno de
Estados Unidos, y que son su instrumento para ejercer dominación de una
manera nada democrática y con mucho irrespeto por países que son iguales,
soberanos, y que no aceptan ser tratados como traspatio.
Patrick Oppmann (CNN).- Buenos días, ¿cómo está?
Si Cuba
no quiere participar en la cumbre, ¿por qué están luchando algunos países del
ALBA, algunos Presidentes para que ustedes estén allá?
Bruno Rodríguez.- Cuba ha dicho desde el año 1994 que su exclusión
de estas cumbres es injustificable y que es inaceptable. A Cuba se le ha
preguntado si, de ser invitada, asistiría a esta Cumbre; se le preguntó también
en el 2009. Cuba siempre ha respondido que, de ser invitada en igualdad
de condiciones y pleno derecho, asistiría a la Cumbre desde sus posiciones de
principio de política exterior, con apego a la verdad y con todo respeto.
Los países del ALBA están denunciando una exclusión arbitraria e insostenible,
propia de la Guerra Fría, impropia de estos tiempos, impropia de la relación
que supuestamente el gobierno de Estados Unidos quiere construir ahora con
América Latina y el Caribe que es distinta a aquella de los años noventa.
Roberto
Hernández (Prensa Latina).- Buenos días, Canciller.
¿Existe
fecha y lugar para una próxima reunión de cancilleres del ALBA?
Bruno
Rodríguez.- Todavía no, estamos en contacto, de hecho hemos estado
ayer en contacto, y en los próximos días continuaremos intercambiando
impresiones.
Sarah Rainsford (BBC).- Hola.
Quería
preguntarle, ¿cuál es la probabilidad, cómo lo ve usted, de que Cuba sea
incluida en la próxima Cumbre, de qué depende y cuáles son las
condiciones? Y después quería aprovecharme un poco de la situación para
preguntarle sobre la visita del Papa que viene este mes, si puedo. ¿Qué
significa para Cuba la visita del Papa?
Bruno
Rodríguez.- Creo que todos comprendemos que una eventual invitación a
Cuba, tal como ha explicado el Presidente colombiano, depende del
consenso. Todos entendemos qué quiere decir “el consenso”. El
consenso para este tema quiere decir la autorización de Washington, y esa es
una pregunta que podría dirigírsela al gobierno norteamericano. No sé qué
hará el gobierno norteamericano. Se ha anunciado qué ha hecho hasta ayer
mismo, que es reiterar una vieja política fracasada, que ha durado 50 años, que
no funciona y que alguien debería pensar en revisar.
Les
agradezco mucho su presencia esta mañana.
Muchas
gracias.